
Los diferentes tipos de Banjo
Los diferentes tipos de Banjo
Un artículo de Raúl Cabezalí Blanco
El motivo de redactar esta breve referencia del banjo es ilustrar un poco a los seguidores de Guitarrista.com sobre este instrumento tan de moda últimamente – si os fijáis no dejan de salir anuncios y canciones que lo incluyen. Por mi parte he estado fascinado por el banjo bluegrass desde los 15 o 16 años, pero no ha sido hasta hace unos años que me lancé a la compra de uno y a su estudio.
Esta es una versión algo mejor elaborada y redactada que la que improvisé en este hilo del foro: http://www.guitarrista.com/phpbbforum/viewtopic.php?f=76&t=111002. No pretende ser más que una referencia rápida y seguramente incluya imprecisiones y omisiones, y está basada en la información que he ido recopilando en la memoria por leer y ver documentales y videos en youtube, aparte de referencias personales de mis contactos en el mundo del banjo.
Cuando alguien oye la palabra "banjo" generalmente lo primero que le viene a la cabeza son una serie de imágenes estereotipadas: vaqueros en el salvaje oeste americano o paletos sin dientes vestidos con pantalones de peto y bebiendo licor de una jarra de barro... No en vano muchos descubrimos el banjo tras ver la película Deliverance, donde aparece una mítica escena con el famoso tema "Dueling Banjos”:
Y si tienes en torno a los 50 o 60 años a lo mejor aún recuerdas la serie The Beverly Hillbillies que ponían en la televisión española, cuya música es del considerado intérprete por excelencia del banjo bluegrass, Earl Scruggs (incluso llegó a participar en algunos episodios).
Tanto la serie como la escena de la película se basan en el estereotipo del paleto de los Montes Apalaches. Lo que está claro es que, primero, el banjo y los cowboys del salvaje oeste no tienen nada que ver (hemos mencionado que tiene su lugar en el Sureste de EEUU), segundo a pesar del estereotipo hay mucho más, y el motivo de este texto es mostrar ese “mucho más” que hay detrás.
1. Origen
El banjo es un instrumento de origen africano, llevado a América (norte y sur) por los esclavos. Un pariente africano actual es el Akonting. El intérprete de banjo más reconocido actualmente, Béla Fleck, realizó un viaje al oeste de África para reunirse con músicos de Akonting y otros instrumentos similares y así conocer de primera mano la región y las músicas antecesoras del banjo:
No hay acuerdo sobre el origen del nombre "banjo", pero es probable que esté emparentado con la palabra portuguesa "bandore" o la española "bandurria" http://en.wikipedia.org/wiki/Banjo#History. Banza o Banjar son otros nombres históricos del instrumento.
De los antecedentes africanos del banjo proviene la cuerda "drone", una cuerda que se deja resonar pulsándose pero sin que se pise sobre el diapasón para obtener otras notas. Este “drone” aún se conserva en el banjo de cinco cuerdas. En la actualidad hay constructores de banjos muy primitivos llamados "gourd banjos", realizados con la cáscara de una calabaza atravesada por “una tabla” (sin trastes), una piel de animal tensada sobre esta y cuerdas de tripa fijadas a un clavijero por fricción:
Aparte del ya mencionado “gourd banjo”, otro de los tipos más primitivos es el “minstrel banjo”. Ambos sin trastes y con cuerdas originariamente de tripa – hoy en día de nylon -.
Durante décadas el banjo ha sido un instrumento cargado con el estigma de ser un instrumento “de negros” o “de paletos”. La comunidad afroamericana está retomando de nuevo el banjo para recuperar la dignidad que se merece y, aparte de Cedric Watson del video de más arriba, los Carolina Chocolate Drops u Otis Taylor son intérpretes contemporáneos de banjo, tocando folk y blues.
2. Tipos de banjo
Distinguimos cada tipo de banjo según el número de cuerdas (4, 5 o 6) y según disponga o no de resonador. Cada uno de los tipos de banjo está orientado hacia o tiene su origen en un tipo de música, y cada tipo se toca habitualmente con una técnica distinta, cambiando incluso de afinación.
El banjo de 4 cuerdas es también conocido como tenor y existen varios tipos dependiendo de la escala o longitud del mástil. Es el banjo más común entre intérpretes de jazz, ragtime y de música irlandesa y se toca habitualmente con púa. En este video tenéis el banjo de 4 cuerdas en un contexto de ragtime:
Y en este video tenéis sobre el escenario un banjo tenor irlandés:
El banjo tenor irlandés se afina como una viola o mandola GDAE, por lo que si ya tocas algunos de estos instrumentos (o el violín/mandolina) el salto al banjo va a ser relativamente fácil. Pero los guitarristas lo tenemos más fácil con el banjo de 4 cuerdas en la llamada Chicago tuning (DGBE), ya que es igual que las cuatro primeras cuerdas de la guitarra.
Como no soy muy ducho en los banjos de 4 cuerdas, lo dejamos aquí y nos centramos en mi objeto de estudio, que es el banjo de 5 cuerdas.
Dentro de este tipo hay otros subtipos, principalmente open back, resonator y long-neck. Todos tienen en común la quinta cuerda drone, pero cada uno está orientado a técnicas y músicas distintas.
El menos común es el long-neck, popularizado por Pete Seeger. Es básicamente un banjo open-back pero con un mástil más largo -tres trastes más- y se afina generalmente en Mi abierto. La técnica de mano derecha de este banjo es con los dedos "desnudos", sin fingerpicks, ya sea arpegiando como Billy Faier:
O con el "bum-ditty" - parecido al clawhammer - de Pete Seeger:
La influencia de Pete Seeger en la expansión del banjo por todo el mundo nunca será lo suficientemente ponderada. Aparte de su curso de aprendizaje (prácticamente el único que hubo durante mucho tiempo), como figura musical de renombre con los Weavers y en solitario llevó el banjo a los rincones más insospechados incluyendo España, donde influenció a Mocedades (VIDEO) o a Nuestro Pequeño Mundo (VIDEO). Recomiendo a todo el mundo que vea el reportaje “To Hear Your Banjo Play” de 1947:
El banjo de 5 cuerdas open-back es el que se suele utilizar para el subgénero llamado old time, con canciones de sabor y origen céltico.
Aparte de la afinación llamada "standard" - open G – en este subgénero son muy comunes las afinaciones menores y modales, ideales para el sonido cálido y melancólico de los textos y melodías. La técnica más común es el clawhammer o frailing, con la mano desnuda en una posición parecida a una "zarpa" y martilleando sobre las cuerdas, mientras el pulgar golpea rítmicamente la 5ª cuerda drone:
En el género old time son muy comunes los duetos banjo/fiddle y el intento por parte del intérprete del banjo de tocar la misma melodía que toca el violín, tuvo como consecuencia con el tiempo el desarrollo de un estilo que veremos más adelante llamado “melódico”.
Otro subestilo que se suele tocar con banjos openback es el classic banjo. En realidad se trata de jazz o ragtime pero, a diferencia del banjo tenor, se toca con tres dedos de la mano derecha arpegiando y haciendo uso de la cuerda quinta. La afinación suele ser open G:
Y por fin llegamos al banjo de 5 cuerdas con resonador, que es el utilizado generalmente en la música bluegrass.
El resonador, que hace de caja de resonancia, permite proyectar mucho el sonido hacia adelante con gran volumen, y en ese sentido lo hace apropiado para tocar en un contexto de banda.
Aunque los banjos open back también disponen generalmente de él, el sonido punzante del banjo bluegrass solo es posible si el banjo dispone también de tone ring, un aro de acero o brass sobre el que se coloca el parche. La combinación resonador y tone ring es lo que permite el sonido rico en armónicos e increíblemente potente del banjo bluegrass.
Aunque todas las técnicas y afinaciones son aplicables a este tipo de banjo, la afinación más común es la standard open G y la forma de tocar más común es el denominado estilo Scruggs, en honor al banjista que la desarrolló y popularizó, Earl Scruggs:
En esta técnica se utilizan "fingerpicks" en la mano derecha, lo cual permite que los tres dedos usados (pulgar, índice y corazón) literalmente vuelen sobre las cuerdas a velocidades pasmosas en los arpegios sincopados llamados "rolls".
En este video de David Holt podéis verle explicando el origen del Bluegrass junto con un ejemplo de los estilos clawhammer y scruggs en comparación:
Otro subestilo dentro de lo que denominaríamos "bluegrass" es el llamado estilo singlestring o Reno, en honor a Don Reno, su precursor/popularizador. Combina rolls con melodías sobre una cuerda (estilo "guitarra"), tocadas mediante una pulsación alterna de pulgar e índice:
Tanto el estilo Scruggs como el Reno hacen un uso escaso de la quinta cuerda aparte de como "drone", pero en el estilo llamado melódico ya se hace uso de la cuerda quinta como parte de la melodía. Como mencionábamos más arriba, el estilo melódico surge de la pretensión del banjista de interpretar nota por nota las fiddle tunes, es decir las obras para violín. El precursor/popularizador del estilo es Bill Keith, por lo que el estilo melódico se conoce también como estilo "Keith”:
En este video podéis ver cómo se tocaría la escala de sol mayor en estilo melódico en comparación con el estilo Scruggs:
Se trata de aprovechar las cuerdas al aire, introduciendo la cuerda 5º pisada con el pulgar u otros dedos de la mano izquierda al ejecutar la escala o la melodía.
3. El banjo y el bluegrass en España.
En los años 60 gracias a la popularidad del folk algunos grupos españoles introdujeron el banjo en su instrumentación, como Nuestro Pequeño Mundo. Como curiosidad, el primer banjo que llegó a Sevilla lo trajo nuestro forero Pancho Díaz y se lo vendió a Manolo Garrido, pionero del banjo en el sur y embajador de la música folk americana en nuestras tierras gracias a su programa de radio en los 70.
Actualmente tenemos intérpretes de nivel internacional como el asturiano Ángel Ruiz (VIDEO), ganador de un premio de la IBMA al mejor instrumental internacional de banjo en 2004 y que, como curiosidad, tocó el banjo para el tema de El Sueño de Morfeo que representó a España en Eurovisión hace un par de años.
O a Lluis Gómez (VIDEO), intérprete en escenarios en toda Europa con la Barcelona Bluegrass Band y con su grupo actual Grazz Trio, y además autor del único manual de banjo en español (que yo conozca).
En Sevilla tenemos al pionero Ramón Ramos (VIDEO), que fue elegido con su grupo Blue Mountain por la IBMA para tocar en Nashville en la convención anual. Además de tocar en The Grasstones y Nadzhir, actualmente toca con Los Surrounders (este año elegido como grupo español en la EBMA en Holanda y el festival de Bluegrass de La Roche) y ha colaborado en el último disco de Bunbury.
Si queréis saber más sobre el banjo os recomiendo que veáis este video de Bill Evans, con una breve historia del mismo:
Y este programa de la televisión pública de EEUU producido por Tony Trischka: “Give Me The Banjo”:
Gracias por leer!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
Comments

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios