La guitarra de Jazz


Armonía: Grados y enlaces tonales III - Componiendo un standard de jazz
En esta lección continuaremos con el método de componer un tema musical, basándonos en los grados de la escala y las funciones tonales.
Por cuestiones de simplificación seguiremos utilizando el modo mayor, dado que el uso del modo menor tiene otros recursos en cuanto al uso de escalas y por ende, sus grados respectivos.
En esta oportunidad nos vamos a dedicar a un formato de standard de jazz sencillo.
Por lo general, los standards de jazz tienen una forma o escructura de dos partes en la cual la primera se toca dos veces, la segunda una vez, y se repite la primera parte una vez.
Por lo tanto dándole un nombre con una letra a cada parte nos quedaría una forma A-A-B-A.
Para realizar este standard vamos a utilizar cuatro compases para cada sección, por lo tanto el tema del standard nos quedará de 16 compases (formato/duración clásica).
Para la parte A, comenzaremos con la tónica y haremos luego una cadencia de II - V para que nos lleve a la repetición de esta sección.
I - I - II V - I V
Aclaremos que cada grado tiene una duración de un compás en los primeros dos compases y de dos acordes por compás en los segundos dos compases, por lo tanto ya tenemos la sección A de cuatro compases.
Este recurso nos da movilidad armónica sin aumentar la cantidad de compases y sin tener problemas de cambios de tonalidad. Esta parte A termina con un pequeño tournaround en el último compás que nos permite llevar a la repetición de esta sección.
Para la parte B debemos realizar un enlace armónico que sea diferente pero emparentado con la parte A, y que además nos lleve a la reexposición de ésta, un ejemplo podría ser:
III - VI - II - V
En donde el 3º y 6º grado no son mas que reemplazos tonales del 1º.
Todo queda así dentro de la tonalidad original sin tener problemas a la hora de improvisar.
Haciendo esta secuencia armónica de un standard sencillo nos quedaría de la siguiente forma:
I - I - II V - I V (A)
I - I - II V - I V (A)
III - VI - II - V (B)
I - I - II V - I V (A)
Llevado a acordes concretos (haremos este ejemplo en SOL Mayor) nos quedaría de la siguiente manera:
G - G- Am D7 - G D7
G - G- Am D7 - G D7
Bm - Em - Am - D7
G - G- Am D7 - G D7://
Un ejemplo grabado de esta base hecha con el Band in a Box
Una improvisación sobre dicha base:
LA MAGIA DEL FUZZ (1ª PARTE)
Boosters ¿Cómo hago para subirme el volumen en los solos?
Analizamos BIAS para iPad de PositiveGrid
RATOLOGY - VOLUMEN 1
La correcta colocación de las cuerdas (Tutorial)