
Quizá sea un disco un poco moñas para tipos duros como nosotros

Las fotos y el vídeo son obra de Ferao & Méndez.

"NeonCactus" es mi primer album en solitario, que podeis escuchar aqui:
https://pepejara.bandcamp.com/album/neoncactus
También he grabado un videoclip que podeis ver aquí, con el sexto tema del disco:
Los temas del disco están inspirados en las obras de Jack Kerouac, sobre todo en su libro "On the road". Son canciones acústicas con bajo y batería, cantadas y tocadas por mí.
Los 7 temas de "NeonCactus" han sido grabados, mezclados y masterizados única y exclusivamente en un Ipad 3. Además se han usado 3 guitarras acústicas que detallaré después y un bajo electrico. Las baterías han sido programadas con una aplicación llamada "Drumperfect".
La grabación y mezcla se han llevado a cabo en la aplicación "Auria pro". Todos los efectos que se escuchan son efectos incorporados a dicha aplicación.
La masterización se ha llevado a cabo mediante una aplicación de reciente aparición llamada "Lurssen".
La publicación del disco la he realizado físicamente a través de la iniciativa "APOYA TU ESCENA" del diario LA VERDAD, y virtualmente a través de bandcamp y de Spotify e iTunes. Si alguien quiere un ejemplar físico y no lo consiguió a través del diario que me lo comunique en [email protected].
A la hora de grabar, el ipad se ha usado de dos maneras:
1.-Grabando con un micrófono Moth mic, a través de un previo presonus y de una interface iTrack dock, como ésta:
Ésta interface te permite conectar cualquier micro con XLR o con jack normal. Yo la usé para grabar mediante el Moth Mic, como éste:

Éste micrófono es muy especial, y otorga un sonido único a lo grabado. Se puede usar alejado de la fuente, o cercano, y cuánto mas cercano, más efecto proximidad y compresión. Yo me he aprovechado de esto para grabar las voces, todas las voces del disco están grabadas así, cantando a una distancia de un par de centimetros del micro y de manera un poco lateral.
2.- Grabando con un micrófono iMick de Apogee directamente conectado a la entrada lightning mediante un cable usb.
De esta manera se han grabado la mayoría de las guitarras (todas acústicas) enfocando el micro a una distancia de unos 5 cm del traste 12 de las guitarras. He grabado temas enteros sólo con éste micro, podría haber grabado el disco entero con él, pero el Moth mic le dió el sonido al proyecto.
Las pistas de guitarra, en casi todos los casos, las he ecualizado al estilo de las voces grabadas con el "moth mic", recotando graves y agudos e incrementando unos picos en los medios, para que encajen con las pistas de voz.
Durante la grabación de las pistas, el monitoraje lo he realizado de varias maneras complementarias.... casi siempre, en las primeras pistas de los temas, con unos cascos de batería "Vic firth", de modo que se colara poco del sonido de monitorización en las pistas grabadas, aunque en ocasiones, cuando ya había bastantes pistas grabadas en un tema, hacía monitorización durante la grabación con los akg, de manera que hubiera un "leaking" deliberado, es decir, que se colara el sonido del resto de la canción en la pista grabada. Incluso he llegado a grabar alguna pista con un lado de los cascos fuera de la oreja, para aumentar el leaking, y es más, a veces monitorizando a través de los altavoces. Ésta técnica permite "ensamblar" la nueva pista grabada de una manea muy efectiva con el resto del tema.
Guitarras:
Se han usado 3 guitarras acústicas, dos gibson y una sigma. Me encanta el sonido de las guitarras pequeñas, casi parlor. Las encuentro cómodas de tocar y además me resultan muy fáciles de grabar, su sonido "pequeño" las hace manejables; hay que quitarles menos cosas en la ecualización para que encajen en la mezcla.
Las dos gibson son:
1.- Gibson Nick Lucas reissue. Esta guitarra la compré usada, bastante usada, lo cual para mi es buena señal. Tiene una caja especialmente profunda para su tamaño, lo cual le da un tono soprendentemente rico en graves. Se toca casi como una eléctrica, salvando el grosor de cuerdas. Con ésta guitarra están grabadas las pistas "solistas", los detalles, y un corto y sencillo sólo en el tema "La carretera parte 1".

2.- Gibson Robert Johnson: reedición de la guitarra con la que Robert Johnson aparece en una de las pocas fotos que se conservan de él. Es un modelo L-1. Sonido "pequeño" pero alucinante. Con ésta se han grabado el grueso de las ritmicas. También es cómoda como una eléctrica para tocar, y muy bien ajustada de fábrica. Las interminables horas que he pasado tocando esta guitarra han dado origen y forma a éste disco.

3.- Sigma 00R-28VS: otra guitarra "pequeña", con ésta están grabadas todas las afinaciones abiertas, y todos los slides, incluida la cancion "I hate love slide". Un tono distinto a las gibson, pero me encanta, también muy profundo para su tamaño, parece una guitarra más grande....un diapasón perfecto para el slide, por lo plano.

Bajo he usado un bajo telecaster montado por piezas por mi, con un mástil no demasiado cómodo, pero que ha hecho la función. Lo he grabado usando como previo un presonus blue tube, y usando un compresor de la aplicación, y en algunos temas un poquitin de overdrive.
Púas:
Considero fundamental la aportación de la púa al sonido de la guitarra acústica, sobre todo a la hora de grabar. Todas las pistas de guitarra se han grabado o bien con una púa de hueso o bien con una púa ultrafina para los rasgueos.
"Software" de grabación: Auria pro. Es una aplicación DAW de hasta 48 pistas creada por WaveMachine Labs. Con opciones de edición y efectos que la ponen casi a la altura del mejor software de ordenador. Permite un manejo sencillo e intuitivo, muy similar por ejemplo al REAPER. Recientemente incluso ha incorporado midi e instrumentos virtuales, pero yo no he usado ninguno en la grabación. Simplemente he grabado y editado pistas.
Permite la edición del wav sin salir de la aplicación, y permite fundido automático o manual de los fragmentos de audio, lo cual lo hace todo mucho más fácil.
Es una aplicación de pago, yo he usado la versión PRO, que cuesta unos 50 dólares, y aunque lleva efectos gratuitos incorporados, yo he comprado multitud de efectos disponibles desde la aplicación. En total habré gastado en éste concepto unos 150 euros.
Baterias: toda la percusión que se escucha en los temas está programada en el ipad en una aplicación que se llama "Drumperfect", de Marinus J.G. Van de Molengraft, en la que aplican los golpes de cada instrumento sobre una especie de rejilla. Es supersencilla de usar, y el sonido se acoplaba sorprendentemente bien al sonido de las pruebas de grabación que había hecho. He probado a usar pistas con Ezdrummer desde el ordenador, y distintas aplicaciones en el ipad a base de loops de batería, como HdDrums y otras, pero obtenía demasiada "fidelidad" para lo que yo buscaba, que era un sonido homogéneo con las guitarras y las voces.
Mezcla: La he realizado con ayuda de unos auriculares akg 141 de 55 ohm (para una escucha de la mezcla "completa") y unos monitores estilo "auratone" (los auratone originales durante mucho tiempo han estado descatalogados) para la escucha de los"medios". Los sustitutos que yo he utilizado son los "Berihtone 5c" que cumplen su papel dignamente, y ese papel es la mezcla de todo el espectro menos el bajo, que se evalúa con los auriculares. También he escuchado muchos los temas a través de auriculares "in ear", principalmente sennheiser y los que trae el iphone se serie. Y todo ello complementado con mucha escucha y valoración en el coche.
Masterización: la he realizado mediante una aplicación de muy reciente aparición, llamada "Lurssen", con la que he obtenido el resultado que buscaba con poco esfuerzo.
He probado otras como "Final touch" (de "Positive grid",con una interface muy chula) o "Audio mastering" (ésta tiene una interface clavada a la del "Ozone", de Izotope, aunque no es de los mismos desarrolladores), incluso se puede probar a masterizar con "Auria pro", pero el resultado con "Lurssen" es espectacular. Permite trabajar con todas las pistas del proyecto casi simultáneamente, de manera que es muy fácil "homogeneizarlas".
La principal pega que encuentro a la hora de trabajar todo el proyecto con el ipad es la dificultad para el traslado de wavs al ordenador (para el quemado de cds) y otros dispositivos como el iphone o usb. Es un proceso engorroso, hay que subirlo a la nube y luego descargarlo. Para esto he usado Dropbox intensivamente.
Sala de grabación.
El disco se ha grabado casi integramente el el TOCADERO, que es como yo llamo a la habitación donde toco y grabo. Está insonorizada y algo acondicionada acústicamente, aunque como el acondicionamiento no es óptimo procuro grabar siempre muy cerca del micro, tanto voces como guitarras. El ambiente lo pongo después con reverb y delay.
Como ando corto de memoria, suelo escribir la letra de las canciones que voy a grabar en la pared de pizarra:
De todos los materiales y apps que he usado en la grabación del disco, el más importante CON DIFERENCIA lo he dejado para el final, y es éste libro:
Este libro es el verdadero responsable de que haya podido llevar a buen puerto este disco con estos medios, pero es útil para cualquiera que quiera mezclar cualquier tema con cualesquiera medios. Hay otro de la misma serie llamado "Recording secrets for the small studio", pero no tiene la magia que tiene éste, "Mixing secrets for the small studio" es absolutamente imprescindible para cualquiera que quiera grabar en casa.
Hay otros libros que he usado, he usado un par de ellos para la masterización...He descubierto que para información técnica asimilo mucho mejor en libro que si busco en la web

Incluye mucha información técnica acerca del archivo de audio, y masterización para diferentes soportes, como Cd, Mp3, Vinilo, e incluye también información acerca de un aspecto desconocido para muchos de la masterización: los silencios entre canciones, los títulos etc.
La segunda mitad del libro publica entrevistas con los ingenieros de masterización más famosos, Bob Katz etc, y también es interesante.
Los audios de tráfico son reales, grabados por mí en la avenida Juan de Borbón.
Feliz lo que sea.