Bastantes amplis, como ocurre con los Fender Blackface y muchos otros fender, y como ocurre en muchos mesa-boogie, sólo presentan en su frontal un pote de bajos y otro de agudos. Esto no significa que no estén regulados los medios, sino que en estos casos, la cantidad de frecuencias medias viene determinada de manera fija por una resistencia que va del pote de bajos a masa. Esta resistencia suele ser de 6,8 k en el caso de los fender, o sea, es como si tuvieramos un hipotético pote de medios de 10 k a la mitad de su recorrido. En amplis sin dicho potenciómetro (se me vienen a la cabeza también algunos ORANGE), podemos añadirlo, sustituyendo la resistencia citada por un pote, de 10 k o de 25 k.
Tone stack fender:

Y este es un tone stack típico de Marshall, con pote de medios de 25 k:

En el Cornford Harlequín, el selector voice cambia la frecuencia donde actuan los controles de tono, tipo “Marshall” (con más frecuencias medias) o tipo “fender” (más “scooped”), grosso modo. Como hemos comentado, cuando usamos el Harlequín a máxima potencia (como podría ser en un estudio de grabación) da casi igual los settings de tono del previo, pero cuando lo usamos a volumen casero, es muy util disponer del control de tonos medios.
Aquí tenemos el ampli de serie:

Para ello sustituimos la resistencia que va del control de bajos a masa, (en este caso una resistencia de 1,5 k), por un pote, de 10 k o 25 k. El 10 K va bien para circuitos tipo Fender, el de 25 k en este tipo de circuitos inactiva prácticamente el “Tone stack”, y en cambio en circuitos tipo Marshall va de maravilla el pote de 25 k. Con el selector de voice del Harlequín en modo “scooped” iría bien uno de 10k, pero a mí me gusta mucho más el otro modo del selector, el modo “Marshall”, así que he eliminado dicho selector, dejándolo en la posición que más me gusta, y he añadido un pote de 25 k. Posteriormente he recuperado el selector del "voice", y lo he colocado al lado del interruptor de "octal-noval". Cuando se quiere tocar en limpio con el ampli es útil esta posición, bajas el pote de medios a tope, selecciónas "fender", subes bajos y agudos y el master a tope

Aquí vemos el selector quitado agrandando el "bujero":

Y aquí vemos ya colocado aunque sin cablear el pote de medios:

Aquí lo vemos casi cableado:

Desmontamos el interruptor, agrandamos el hueco para que entre el potenciómetro, buscamos un “botón” que no desentone mucho, y cableamos.
El cableado consiste en quitar la resistencia que va de la patita del potenciómetro a masa en el control de bajos. Posteriormente, soldamos un cable desde la pata central del potenciómetro de medios (que hemos añadido) hasta la patilla del pote de bajos donde estaba la resistencia, y la pata derecha del nuevo pote (mirando desde arriba) a masa, y ya lo tenemos cableado! Más facil de hacer que de explicar

Para sonidos saturados, agudos al medio o un poco altos, bajos más bien bajos, y el pote de medios de la mitad parriba

Para sonidos limpios, bajos y agudos altos y el pote de medios al mínimo. En mi experiencia, cuando se toca a más volumen hacen falta menos medios, si no, suena "áspero"


Un sencillo dibujo patatero para ilustrar el cableado:
