Hace poco recibí unas lecciones de guitarra y una de ellas explicaba el uso de arpegios, pero de una forma diferente. El tema es que no acabo de entender bien la explicación que me dieron (ya no recibo clases con ese profesor y además está de vacaciones), pensaba que sí lo había entendido pero parece que no.
A ver si por favor podríais echarme una mano, ya que ando cortito de teoría o algo se me escapa. Os transcribo la explicación en sí sobre el uso de los arpegios en forma de triada:
- Primeramente empezamos fijándonos en, por ejemplo, cómo es el tono de DO Mayor. Los acordes mayores del tono son el I el IV y el V y los menores son el II, el III y el VI. (Esto lo entiendo).
- En un tono MAYOR hay dos pares diferenes de triadas que son iguales y están seguidas. Uno de estos dos pares son los grados II y III que son menores y los dos pares IV y la V que son mayores.
Bien, explicado esto (hasta aquí lo entiendo todo) vamos al lío:
- Partiendo de un canción que está en A Dórico (Grado II) nos vamos al grado Jónico (Mayor) que sería G ... por lo tanto lo que hacemos es coger los grados IV y V de G... en este caso C y D. (Podríamos coger los grados II y III por que por lo visto funcionan igual)
- Si tocamos dicha canción y suponiendo que los acordes son A, G, D (I - VII - IV ??? aquí me he perdido) ... podemos meter los pares de triadas correspondientes a los grados IV y V ( II y III ) tocados como arpegios de C (IV) y de D (V).
A mí me suena horroroso, pero a él no.

Mi gran duda viene cuando lo quiero aplicar a otra canción como puede ser un standar de blues que está en... Am por ejemplo. Esto es lo que yo hago según su explicación:
En Am puedo usar la pentatónica menor, que no es más que el modo Eólico que es el grado VI ... me voy hasta el grado I que es C ... por lo tanto el par de triadas serán los grados IV y V de C que son F y G.
Pero no me suena ... algo hago mal o se me escapa algo.
Saludos y gracias!
