Guitarras  

Icon Lun, 19/12/2016 - 16:55
Leturiaga LuCe

Estuvimos en la presentación del Espacio Luthier en Leturiaga

El evento tuvo lugar el pasado viernes 16 de diciembre de 2016 en Leturiaga, una de las tiendas de instrumentos más antiguas de Madrid. Situada en pleno centro, en la Corredera baja de San Pablo, yo la recuerdo como la tienda donde me compré mi primer Marshall a finales de los 80. Un Valvestate de 100W!!! Eso era canela fina y caña despaña para un chaval que lo máximo que había probado eran unos Peavey que circulaban con la distorsión más ratera del mundo. Y llevaba una válvula!!! fuera lo que fuera eso debía ser algo bueno, luego lo abrí y era una especie de lámpara que no iluminaba nada, en fin... se aprende subiendo escalones. Leturiaga fue uno de mis primeros escalones y referentes.

Pues ahí siguen, en el mismo sitio y a la misma hora como dice la copla.  Han tenido unas obras de remodelación y han reducido el material de la tienda a ciertas marcas exclusivamente en exposición. Aunque puedes tener acceso a todo el catálogo de instrumentos que no solo se reducen a los que hay en la tienda. Nos trataron estupendamente y fuimos atendidos perfectamente por Charo y el equipo de la tienda.

En la tienda de la que hablamos, se ha instalado el "Special Dealer", un panel donde los socios de LuCE exponen su trabajo.

Quien es LuCE? Es un acrónimo que significa Luthiers Contemporáneos de España. Esta asociación sin ánimo de lucro nace después de que un grupo de luthiers del territorio nacional pusieran en común sus ideas e inquietudes, no solo acerca de la situación actual del oficio de luthier si no hacia dónde se está moviendo el mercado de la fabricación de instrumentos custom.

El pasado 11 de junio hicieron su presentación en Madrid. Lamentablemente nos fue imposible asistir así que esta vez no había excusa posible.

Según se entra en la tienda, han preparado un panel a la derecha donde tienen expuestos veinte instrumentos de los cuales dos son guitarras acústicas, tres son bajos y los demás guitarras eléctricas tanto macizas como de caja de las cuales sólo una era de zurdos. El panel está iluminado, las guitarras colgadas y junto a ellas unos folletos explicativos cuentan las características de cada uno de los instrumentos. La organización y limpieza del panel y la presentación de los instrumentos era perfecta.

FOTO2

Hubo guitarras de todo tipo, cada una de "su padre y de su madre" y todas con algo destacable, de izquierda a derecha y de arriba a abajo comenzamos con una guitarra de RiffRaff (Madrid), modelo AIX, un cuerpo de fresno ligero de dos piezas casi sin barniz, de aspecto de "super-explorer", un mástil de cinco piezas de wenge y arce, diapasón de palosanto, dos pastillas Bare Knuckle War Pig y un poco frecuente puente ETS. La estuvieron probando en un VOX AC4 que puso Leturiaga para testear los instrumentos.

La segunda es una AFJ Custom Guitars (Valencia), que llevó una Classic T Flamed Maple Top con una tapa de arce flameado impresionante. Mástil de arce con diapasón compuesto 10"-14" y trastes de acero inoxidable, marcadores de madreperla, pastillas propias AFJ, y acabada en poliuretano.

La tercera es de NZ Custom Guitars (Valencia), otra Telecaster pero esta con cuerpo de Aliso y una tapa de arce "ojo de perdiz" tremenda, y un golpeador de cuero repujado, marcadores de hueso y pastillas TV Jones.

La cuarta guitarra es una de Franfret (A Coruña) modelo Reverse, que muestra un cuerpo de nogal y fresno acabado al aceite que deja ver una bonita veta. El mástil es de un vistoso arce flameado con diapasón de palosanto y dos pastillas P-90 de B&B hacen que suene.

FOTO3

O3 Guitars desde Almería trajo dos guitarras, una modelo Iodine, un cuerpo semihueco de cedro español y doble tapa de arce duro y zebrano, un mástil encolado de cocobolo con diapasón de ebano rizado. Las pastillas con tapa de arce se convierten a singles por medio de unos potenciómetros push-pull.

La segunda de O3 es una guitarra modelo Hydrogen con la peculiaridad de ser multiescala, con 680mm en la parte grave y 640 mm en la aguda. Mástil de caoba de tres piezas, cuerpo de fresno, pastillas Haussel hechas a medida. Debido a las características del mástil multiescala me pareció la guitarra más rara con mucho, sin que rara sea sinónimo de malo sino de poco frecuente.

La última de la fila superior es una Ramos Guitars & Basses (Barcelona). La única guitarra para zurdos en el panel de exposición. Guitarra de cuerpo de aliso con cedro, mástil de arce con diapasón de ébano con radio compuesto y trastes de acero inoxidable. Sin golpeador, pastillas RPS Jazzer en mástil y Evil en puente. El acabado es negro mate, pero negro negro negro.

FOTO4

En la fila intermedia tenemos un bajo de RiffRaff, cuerpo de cedro, mástil de arce y diapasón de palosanto con pastillas y previo activo Aguilar. Cinco cuerdas con un diseño muy estilizado y acabado satinado. A su derecha una Barna Guitars (Asturias)  tipo singlecut Junior con cuerpo de cedro brasileño y mástil encolado de la misma madera. Las pastillas son P90s bobinadas por Barna Guitars, lleva un Bigsby, y el acabado en Surf Blue es en nitrocelulosa.

Desde Madrid, vienen Bacce Guitars con un modelo Keinda Reef. Una guitarra con tapa de arce acolchado espectacular sobre un cuerpo de korina y unas pastillas muy curiosas a las que se les ve la bobina, unas SP Custom Pickups Heat Crusher y Boom Leacher. Mástil también de arce con voluta. También traen un bajo modelo X-bird4 con cuerpo de fresno y tapa de arce flameado, mástil de cinco piezas de arce y padauk con diapasón de cocobolo. Las pastillas son Delano X-Tender Pickups con una forma ovalada poco corrientes. Poco corriente también es el golpeador de acero grabado. De este bajo destaca la pala que parece una tabla de surf.

De córdoba viene Christ Rod Custom Guitars con el modelo Las Vegas. “Las Vegas” ha sido construida expresamente para satisfacer una inquietud: aplicar en la construcción de una guitarra eléctrica de cuerpo sólido técnicas de cuerpo hueco, así como componentes típicos del sonido jazz-blues como las pastillas. Cuerpo de cerezo ahuecado con bloque de resonancia y mástil laminado de caoba y black limba. Destacan sus orificios circulares en lugar de las típicas "f".

La última guitarra de la fila central es una acústica Pamier Fine Guitars (Madrid) modelo Decó Fingerpicker. Toda de maderas macizas, tapa de pinabeto, aros de caoba, fondo de caoba y palosanto, mástil de caoba y diapasón de ébano figurado. El diapasón en estas guitarras es plano, sin radio, una peculiaridad. Lleva alma ajustable y puente de ébano con compensación individual para cada cuerda. Muy resonantes.

FOTO5

La fila de abajo la empezamos con dos ejemplos de Guitarras Jaén (Cuenca). La primera tenemos un ejemplo de construcción de doble tapa, un modelo Berlín. Las aperturas acústicas perfectamente resueltas siguiendo la curva de la cintura de la guitarra consiguen uno de los diseños más innovadores en lo que a construcción de guitarras de caja se refiere logrando incluir una doble tapa asimétrica, sin varetajes dentro de un cuerpo simétrico. El diapasón de ébano, además no va flotante sino pegado a la tapa. También tenemos un modelo Namibia de 15,5" tapa de picea. Una semihueca aunque no es del todo correcto llamarla así. En palabras de uno de los luthiers compañeros que había por la tienda, era de las guitarras más cómodas que había probado nunca.

A la derecha de las Jaén hay una guitarra y un bajo de Diego Vila (Madrid). La guitarra es una Cumberland Semi Hollow. De aspecto clásico pero con la peculiaridad de tener la tapa plana, aros y fono de caoba, tapa de arce, mástil de caoba con diapasón de palorosa con radio compuesto, acabado a la nitro en Vintage Sunburst, dos pastillas TVJones y un Bigsby. El bajo es un modelo Austral de cuatro cuerdas, estilo retro-futurista si puede existir tal cosa, cuerpo de caoba y mástil laminado arce-caoba, diapasón de ébano con incrustaciones de madreperla y una humbucker como pastilla.

RFCustom Guitars (Murcia) trajo el prototipo del modelo RF SH Lizard, cuerpo de caoba con la veta marcada, tapa de arce y mástil de caoba con diapasón de palosanto. Dos P90s bobinadas por él mismo. Cabe destacar como curiosidad, la figura de lagarto en vez de las tradicionales "f" que en la abertura derecha entra en el material del golpeador.

Como penúltima guitarra tenemos una Greyhound Guitars (Tarragona). El modelo GH Hydrus que muestra una construcción semi-hueca con la tapa tallada a mano con mucho gusto en arce de clase AAAAA ni más ni menos, mástil de caoba y diapasón de radio compuesto 9.5"-12" de ébano. El sonido lo dan una P90 y una P100 y está acabada en gomalaca.

La última guitarra en exposición es otra Pamies Fine Guitars, un modelo Decó Flatpicker toda de maderas macizas, tapa de pinabeto, aros y  fondo de palosanto de la India, mástil de caoba con alma ajustable y diapasón de ébano figurado. El diapasón en estas guitarras es plano, sin radio, una peculiaridad que ya vimos en la otra Pamies. Lleva alma ajustable y puente de ébano con compensación individual para cada cuerda. La verdadera peculiaridad de este modelo es la inclusión de un cutaway pero sin que se note haciendo una tapa asimétrica que cierra más dentro en la parte aguda que en la grave.

Había un tremendo elenco de instrumentos construidos a mano, con diseños propios y materiales de primera, con soluciones inteligentes a problemas comunes y sobre todo, mucho trabajo a la altura de cualquier nivel de standards europeo o internacional. Guitarras y bajos hechos de maderas exóticas como fresno, caoba, wenge, nogal, palosanto, cocobolo, zebrano, picea, cedro, bocote, korina, padauk, black limba, pinoabeto sitka, ébano rizado, tapas de arce atigrado, ojo de perdiz, marcadores de madreperla, hueso, puentes distintos con mejor estabilidad y afinación... nivel, mucho nivel.

La diferencia entre ir a una tienda y comprar un instrumento de producción masiva, que no digo que sea un instrumento malo, es que realmente, no le puedes pedir nada a Leo Fender con la misma facilidad que tienes al pedirla a un luthier local. Son instrumentos caros? La semana pasada hablaba con un profesor de violonchelo de Conservatorio y los precios que manejaban eran bastante más grandes que los que tenemos nosotros en equipo "eléctrico", vamos, que hay arcos de violonchelo que valen lo que una Les Paul Customchop con ocho apellidos americanos. El valor se lo da cada uno y a veces se confunde con precio. Cuánto vale un instrumento exclusivo hecho a mano sólo para mí con los mejores materiales? eso es poco o mucho? la otra cuestión es... le voy a dar el uso que merece? La respuesta a estas preguntas es distinta para cada uno y solo cada uno sabe lo que quiere y lo que le gusta... con suerte. Bueno, esto ya se ha discutido mucho en los foros y otros lados. Por mi parte, he tenido la oportunidad de ver estos instrumentos, tendré la oportunidad de ir entrevistándolos uno a uno si puede ser, tengo amigos como José De Castro “Jopi”, que por cierto acaba de sacar nuevo disco, que tienen instrumentos hechos por luthiers y están muy contentos con ellos, no suelen verse muchos por compra-venta, por algo será... lástima ser probe.

Quiero agradecer a Leturiaga, a LuCE y a cada uno de los luthiers asistentes haber contado con nosotros para este evento. La asociación va a venir muy bien, ya se ve. Les va a venir bien asociarse, es mejor para negociar como uno, conseguir mejores precios, hacer mejores ofertas, asistir como uno a eventos internacionales que es en realidad donde tienen más mercado a la larga. En vez de ir cada uno contra el mundo, actuar como uno da mayor fuerza. Se les ve, además que hay muy buen rollo y conexión entre ellos... Se nota cuando alguien es apasionado en su trabajo.

FOTO7

Otra cosa, la última. Entre los asistente se sorteó una guitarra, una Ibanez acústica, que le tocó a Alejandro O3... que al menos no hace acústicas...

Más información:

 

Un reportaje de Rafa Marín para guitarrista.com