
UN POCO DE ORDEN, NADA DE RUIDOS
Empezaremos una serie de artículos prácticos que nos ayuden a montar una pedalera sin morir en el intento y ahogados por un mar de ruidos, bucles de masas y demás.
Yo he montado infinidad de pedaleras para mi y para más guitarristas hartos, unos de llevar por el suelo desparramados infinidad de pedales y otros desesperados por los ruidos.
Lo primero es hacerse una idea clara de lo que queremos y ser sensatos. Llevar cien pedales es absurdo sobre todo si no sabemos bailar claqué. Hay que llevar lo más simple posible, pero para gustos los colores.
Lo primero un poco de orden:
Se ha hablado infinidad de veces sobre el orden de los pedales. Voy a ser conciso y sintetizaré en pocas frases lo elemental.
Primero un buen compresor. Aunque también se puede poner al final de la cadena como booster para los solos. La primera en la frente.
Lo que si es inamovible es el bloque de distorsiones, siempre delante. El orden en un principio ha de ser esta. Fuzz, overdrive, distorsiones. Pero en esto una vez más no hay regla fija. Se puede poner una distorsión antes de un overdrive y un overdrive antes de un fuzz. Etc..
Para los wha hay dos posiciones clásicas. Una es delante de las distorsiones y otra detrás de estas, o por el loop del ampli. Hay una intermedia que es detrás de los fuzzes y después las demás distorsiones/overdrive.
A continuación pondremos los efectos de retardo, delay y reverb por un lado y los de modulación, chorus, phaser, flanger, etc. Una vez más hay dos posiciones clásicas, primero los retardos y luego las modulaciones y viceversa. Yo prefiero las modulaciones y luego los retardos.
Ahora vamos a fijarnos en mi última pedalera que he montado para mi, que uso indistintamente con mi clon del Super Lead Overdrive y el Hi-Octane Evolution diseñado por miembros de este foro.
Vamos por partes, el orden es el siguiente:
Primer bloque.
Guitarra --- Input pedalera --- buffer (activable) --- looper tuner/ mute --- wha --- Range master o Dinacomp --- Fulldrive --- OCD--- input amp.
Segundo bloque. (loop del ampli)
Send amp---- loop fx (phase 90---- delay Dm-2 --- Microamp)----- Trémolo---- Return amp.
Aquí se ha usado el método de los 4 cables. Es decir:
- Primer cable de la guitarra a la pedalera.
- Segundo cable del primer grupo de pedales al input del ampli.
- Tercer cable del send del ampli al segundo grupo de pedales.
- Cuarto cable del segundo grupo de pedales al return del ampli.
Aquí hay que añadir un quinto cable para el cambio de canal.
Bueno. Pues todo esto puede hacer un ruido infernal de bucles de masa.
¿Qué hay que hacer para evitar esto? Pues empecemos por partes una vez más.
Primero usar unos buenos cables. Mogami o similar para el cable de la guitarra (cable 1), cable Percon o Schulz hi-grade algo más fino para los latiguillos y una manguera de 4 pares Percon para lo demás. (Cable 2,3, y 4, además el cable 5 para el cambio de canal del ampli) Así nos evitamos tener demasiados cables por el suelo.
En cuanto a los jack yo sólo usaría Neutrik NP- 2 RX acodados o Neutrik NP -2 X donde haya espacio para colocarlos y si no unos tipo plano Switchcraft plug 228. Yo no usaría nada que no estuviera soldado. Los George Lg´s cable lo dejo a elección de cada uno.
Como veis en la foto general de mi pedalera he partido de una ya hecha (Ya haremos una desde cero), una Warwick RB 23100 Pedalboard Large, la cual he modificado por todas partes.
Lo primero que he de decir, es que la fuente de alimentación que trae es bastante eficiente y no hace ningún ruido. (De las fuentes de alimentación hablaremos en otro artículo) Es más, le he sacado el esquema para tenerlo en la reserva de mis esquemas selectos.
Ahora viene lo más importante en el sistema de 4 cables, los bucles de masa. Hagamos un estudio de las masas que tenemos.
Primero la de alimentación. Tenemos una masa por cada latiguillo de alimentación. También tenemos la masa del cable que va del primer grupo de pedales (saturaciónes y demás) al input del ampli. Y dos masas del segundo grupo de pedales (modulaciones y retardos). Pues bien, estas masas son un dolor de huevos. Tenemos dos opciones. Una colocar un EBTECH By Morley hum eliminator 2 o similar. Que nos obliga a gastar más pasta y embarcar un nuevo cacharro en nuestra apretada pedalera o directamente quitar la conexión de los jack de la pedalera que van al send y return del ampli.
Aquí he usado un interruptor de palanca de doble circuito.
Además tenemos que cada latiguillo de conexión entre pedales tienen sus masas. Lo recomendable es dejar o bien las masas de los latiguillos de alimentación o de los latiguillos de conexión entre pedales. Es más fácil quitar las masas de los segundos.
Procedemos de la siguiente manera. Cogemos dos jack, a uno de ellos le soldamos masa y vivo, al otro solo el vivo y la masa la dejamos sin soldar y aislada. Por un lado eliminamos los bucle de masa y por otro los cable apantallados dejan de comportarse como antenas de radio. Ten en cuenta que la masa general ya va por los cables de alimentación de los pedales.
Otra posible fuente de ruido de masa es la corriente de red. Yo he sustituido el enchufe que traía la pedalera por uno con toma de tierra.
Y he puesto otro interruptor para conectar esta masa a la general de la fuente de alimentación.
Una vez conectado todo, jugamos con los dos interruptores. Y veremos como hay una combinación de estos que anula todo el ruido de masa.
Otra fuente de ruidos es el dichoso afinador Boss tu-2. Ya que por un lado come un poco de tono y al estar en mute y afinando se cuela un pop-pop de los diodos mientras afina. Me pone de los nervios. ¿Solución? Quitarlo de la linea de efectos. (O sustituirlo por uno que sea true by pass como el Pich black de Korg). Hay hueco a la derecha para hacer un tuner/mute.
Y para complementar nuestra pedalera, hay sitio para meter otra fuente de alimentación para pedales con masa positiva. En mi caso un range master. O bien para alimentar más pedales si la fuente de 1 A que nos proporciona la fuente original de la pedalera. Esta nueva fuente nos proporciona otros 500 mA adicionales.
True by pass or not true by pass?
Pues no, en esta ocasión no voy a hablar de este tema. Ya se ha hablado hasta la saciedad de esto. Es más Roberto acaba de hacer un articulo muy bueno que saca de toda duda. Solo decir que en mi pedalera todos los pedales son true by pass. El wha está modificado para que lo sea y el afinador esta fuera de la señal. Entonces se hace necesario un buffer para que no haya perdidas de señal entre tanto latiguillo y cable para arriba y para abajo. Yo tengo instalado el Super Buffer de AMZ. Con un interruptor para poner y quitarlo. También podéis observar que he apantallado con cinta de aluminio autoadesiva, toda la zona de entradas y salidas. Ya que la pedalera original no trae. Esto es importante para evitar ruidos.
En el caso que nuestros pedales no sean True by pass este buffer iría al final de la cadena, a fin de recuperar la señal que se haya perdido por la cadena de pedales sin True by pass.
En próximas entregas fabricaremos un hum destroyer para pedaleras diy totales y nos centraremos en las fuentes de alimentación.
Un saludo.
Luis Jiménez López.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
Comments

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios