Efectos  

Icon Mié, 03/08/2011 - 03:14
Tone sucking, impedancias, buffers y cables.

Tone sucking, impedancias, buffers y cables.

Albert Collins conectaba su telecaster a uno o dos fender quad con un cable de 100 pies que le permitía pasearse entre el público; el ruido de fondo y el tone sucking debían de ser horrorosos pero eran buenos tiempos, todo el mundo se divertía y a nadie parecía importarle. Siempre me he preguntado, aunque no venga al caso, para que sirve el asa superior en un amplificador como el fender quad.

El asunto es que actualmente los guitarristas eléctricos, más sabios y más tristes, hemos abandonado la alegría espontánea de los primeros tiempos del rock'n'roll para dar paso a la preocupación por el tono, el insomnio y las ojeras. ¿Quién y en que momento destapó la caja de Pandora? Ah, eso nadie lo sabe, pero yo sospecho de los fabricantes de pedales de “boutique” en la segunda mitad de los noventa.

Como quiera que el daño está hecho, y no es posible volver ya a la inocencia perdida, mejor me centro en contaros que es eso del tone sucking y cómo puede evitarse con un buffer. Aquí el problema es que las guitarras eléctricas tradicionalmente son pasivas y utilizan pastillas de alta impedancia, esto era normal para la época en que se desarrollaron. Si la guitarra eléctrica se hubiera inventado en los años 80 la cosa sería distinta (mejor no pensarlo) pero tratándose de un instrumento musical de estructura “tradicional” ya definida, este es un anacronismo que forma parte esencial del instrumento; son minoría los guitarristas que utilizan pastillas o electrónica activa.

Una guitarra eléctrica, que tiene una impedancia de salida alta, necesita conectarse a una impedancia muy alta, tradicionalmente un amplificador de válvulas. La transmisión de señal se hace mayoritariamente por tensión, no por corriente, por eso el grosor de los hilos de cobre del cable no importa en absoluto. En este sentido la guitarra y el amplificador de válvulas están hechos el uno para el otro. Cuando esa misma guitarra se conecta a una impedancia de bajo valor el volumen baja y el tono se vuelve opaco ya que la pastilla no está preparada para suministrar la corriente que la baja impedancia le demanda, ese es el motivo de que los amplificadores de guitarra de transistores también tengan que diseñarse con impedancias de entrada altas, lo mismo que la mayoría de los pedales de efecto, a pesar de que los transistores piden, en principio, otra cosa.

Queda claro entonces que la guitarra ha de conectarse a una alta impedancia. Bueno, salvo raras excepciones, como pedales de fuzz clásicos, donde forzar la pastilla de la guitarra forma parte de la gracia del efecto. ¿Qué se puede hacer si se ha de conectar la guitarra a una baja impedancia y no se quiere padecer de tone sucking? Pues utilizar un buffer. ¿Y que es un buffer? Pues un dispositivo que funciona de forma completamente transparente a la señal pero que tiene una alta impedancia de entrada y una baja impedancia de salida, de forma que la pastilla de la guitarra se conecta a la alta impedancia de entrada del buffer y a su vez la baja impedancia de salida del mismo no tiene problema para dar corriente a lo que se le ponga por delante.

Si el problema del tone sucking está asociado a la conexión de la pastilla a una baja impedancia, ¿por qué se produce tone sucking con tiradas largas de cable? Pues porque el cable, a frecuencias altas (agudos), resulta ser una impedancia de relativamente bajo valor que, además, tiene la peculiaridad de disminuir aún más con el aumento de longitud del cable.

Un ejemplo de pedal que ha integrado a la entrada de su circuitería un buffer para evitar el tone sucking producido por él mismo es el Cry Baby que se comercializa actualmente. Si crees que los actuales chupan tono tendrías que probar uno vintage sin true bypass, este pedal tenía originalmente una impedancia de entrada baja, así que la degradación era evidente. Otros pedales, como los BOSS, suelen llevar un buffer a la entrada y otro a la salida de forma que el pedal tenga una impedancia alta en la entrada y baja en la salida, que es lo ideal para evitar también las pérdidas de tono en el cable.

A efectos prácticos, ¿a partir de que longitud de cable se empieza a notar la pérdida de tono? Pues depende de la calidad del cable, pero en general a partir de unos seis metros empieza a notarse. El buffer solo puede evitar las pérdidas de tono que se producen a partir de su salida, si tienes un cable de cuatro metros desde la guitarra al buffer y otro de 12 metros del buffer al amplificador, el efecto tendría que ser el mismo que conectar la guitarra directamente al ampli con un cable de cuatro metros.

En general los pedales de buffer dedicados son de mejor calidad que los buffers integrados en los pedales comerciales.

lgblackbox 

buffdeluxe

 

¿Y donde se coloca el buffer en la cadena de efectos? Pues depende:

.- Si todos los pedales tienen true bypass y baja impedancia de salida el buffer se puede colocar como primer pedal de la cadena.

.- Si hay pedales que no son true bypass y/o no tienen buffers de calidad lo mejor es colocarlo como último pedal de la cadena.

.- Si se tiene un pedal de fuzz clásico lo mejor es que el buffer esté después de este, para no alterar la interacción entre la pastilla y la baja impedancia de entrada del fuzz.

Y esto ha sido todo. Saludos y abrazos a discreción.

Rober.