DIY  

Icon Dom, 04/11/2012 - 00:44 Icon - 2 comentarios
RECONVERSIÓN DE UN VIEJO ARMARIO A MUEBLE PARA GUITARRAS

RECONVERSIÓN DE UN VIEJO ARMARIO A MUEBLE PARA GUITARRAS

Hola a todos. Como ya comenté hace unos meses, hace ahora más o menos un año que acabé un proyecto de reconversión de un viejo armario inútil a un bonito mueble para guardar guitarras.

El proyecto comenzó en noviembre de 2010 y lo realicé con calma en los ratos libres finalizando en noviembre de 2011. Voy a tratar de explicar aquí e ilustrar resumidamente cómo he realizado esta metamorfosis de vetusto armario de madera de castaño a mueble para guardar guitarras. Antes de nada unas fotos:

DSC0030red

DSC0222red

DSC0689

DSC0686

DSC0643

DSC0676

DSC0647

DSC0656

DSC0657

DSC0658

DSC0681


Como algunos sabrán vivo en una zona donde abundan las casas indianas (muchas de ellas deshabitadas o abandonadas), por lo que hacerse de manera gratuita con unos muebles antiguos (de cincuenta años a cien años) no es tan difícil. En este caso el mueble procede de una casa deshabitada que un buen amigo tiene aquí en el pueblo y que se encuentra deshabitada desde hace tiempo. El mueble se encontraba en uno de los dormitorios, completamente lleno de polvo y con suciedad incrustada. Una vez desmontado y trasladado a casa con gran esfuerzo (unos 150 kilos de esfuerzo) comenzaría el trabajo duro.

Foto0129

Foto0002


1. Proceso de limpieza y lijado.

Lo primero de todo fue pasar bien la aspiradora para retirar la mugre e inspeccionar todo las partes del armario meticulosamente para buscar deficiencias como carcoma, humedad, partes rotas o astilladas, etc. El resultado fue que el techo estaba muy carcomido ya que la madera era arrancada por la propia aspiradora en una zona bastante considerable. La solución a esto fue muy rápida, arrancar el techo a martillazos y caladora, ya que ese techo estaba mu malamente y “non tiña xeito de ningunha clase”. Otras partes como el frontal del cajón y un par de zonas más tenían bastante desbarajuste con la maldita carcoma, por lo que se veía que iba a ser entretenida la restauración. Después desmonté las puertas no sin haber echado una buena cantidad de WD40 en las bisagras que parecía que estaban soldadas.

Foto0133

Foto0134


Llegado a este punto fue cuando me surgieron las primeras ideas y las primeras dudas ya que no tenía nada planeado. Se me ocurrió que podía ser una buena idea quitar los paneles laterales y de las puertas para colocar unos cristales. También me pregunté cómo iba a colgar las guitarras, ya que acababa de arrancar el techo. Había que ir perfilando el diseño para saber qué tenía que hacer, pero lo que sí que tenía claro era que había que romper lo mínimo imprescindible y ponerme a lijar de una vez.

Una vez visto en detalle el estado del armario tocó retirar el viejo acabado a la cera original. Costó retirarlo ya que la cera embozaba las lijas rápidamente, y para más inri muchas partes había que lijarlas a mano. Este paso es el que más tiempo lleva, el que más cansa, el más aburrido y el que más odio, pero hay que hacerlo. Gracias que en esta parte me ayudo mucho mi mujer (trayendo cervezas también) y así yo pude ir dedicándome a las modificaciones.


2. Tratado de la madera y restauración.

Una vez desmontado el armario y lijado empezó la fumigación para matar a los posibles inquilinos no deseados que pudiese tener la madera (si se comen el castaño del mueble jode, pero si se comen la madera de una guitarra me puede dar algo). Esta parte era, por tanto, un paso fundamental para la conservación del mueble y de las guitarras. Para este proceso usé Xylazel Carcomas aplicado de la forma habitual en estos casos: inyectar el líquido por los agujeritos hasta que rebosen, dar una mano exterior con brocha y cubrir con un plástico durante unas cuantas horas. Este proceso lo repetí para asegurarme de que no quedaba rastro de carcoma aunque en realidad los agujeros se veían viejos y si quedaba alguna carcoma ya estaría momificada.

Foto0139

Por último le di una mano de protector de fondo para proteger la madera contra posibles hongos y humedad. Al vivir en la costa hay que tener esto en cuenta ya que estas maderas no están tratadas como las que traen los muebles de hoy en día.

Después de esto comencé a rellenar las zonas dañadas por la carcoma con masilla. Uno de los embellecedores frontales hubo que reconstruirlo considerablemente.

Foto0274


3. Modificaciones.

En este apartado voy a describir cada una de las distintas modificaciones y pasos que realicé hasta completar el mueble. Consistieron en:

Sustituir los paneles laterales y de las puertas por unos cristales.

Gracias a que la estructura del mueble lo permitía opté por sacar los paneles laterales y de las puertas y colocar en su lugar unos cristales que a mi gusto favorece al armario y recrea la vista.

Foto0541

Los dos paneles laterales retirados los aproveché para el falso techo y para forrar la viga que soporta el peso de las guitarras, con lo que no tuve que emplear maderas nuevas y el mueble se pudo reconstruir con sus propias partes.
 
Instalar los soportes de guitarra en el techo con un sistema de corredera que fuese adaptable a diferentes tamaños y número de guitarras.

Con esto lo que pretendía es que pudiese añadir o retirar un soporte de manera rápida y sencilla además de poder distanciar unas guitarras de otras a mi gusto. Para ello tuve que instalar una viga en la parte superior del armario la cual se apoya en dos piezas de madera aprovechadas de una de las estanterías. A la viga le atornillé un riel para puertas colgantes y a cada uno de los rodamientos del riel le coloqué un soporte de guitarra de String & Swing para lo cual tuve que hacer unos adaptadores. Después la parte de la viga que quedaba visible la forré con la madera de uno de los paneles laterales para conseguir el mejor resultado posible y le coloqué unos embellecedores metálicos.

Foto0538

P1050816

Foto0543

P1050813

P1050820

DSC0647



DSC0649

DSC0652

Convertir el suelo del interior del armario en una vitrina.

Esto se me ocurrió en algún momento que no recuerdo, pero quedó bien. La ventaja es que aparte de poder colocar dentro una guitarra, puedo poner cosas encima, incluso otra guitarra. La contra es que  no cabe cualquier guitarra. Para hace esta vitrina tuve que hacer un marco para lo cual aproveché uno de los antiguos estantes. Unos rebajes con la fresadora para colocar las bisagras y el cristal y listo.



P1050880

P1050885

Foto0635

 

Guías en el cajón.

En un principio el cajón iba a ser utilizado para guardar cables, pedales y otros cosas, pero finalmente decidí aprovecharlo para guardar otra guitarra más. El problema era que el cajón no tenía mucho fondo y para poder meter o sacar una guitarra con comodidad había que abrir el cajón casi del todo, lo cual era un peligro ya que podría llegar a caer al suelo. Para que pudiese extraerse en su totalidad decidí instalarle unas guías capaces de soportar hasta 35 kg. En el cajón se pueden guardar hasta dos guitarras dependiendo del tamaño.

Foto0648

Foto0649

DSC0687

P1060040

 

Tintado.

El acabado original era en natural a la cera pero para el exterior preferí darle un tono más oscuro usando tinte natural de nogalina. La nogalina se disuelve en agua y se aplica con un trapo de algodón. Para el interior opté por conservar el acabado original. Después del tintado se vio un gran avance, lo que contribuyó a dar ánimos ya que después de cuatro meses el proyecto por fin empezaba a cobrar forma.

P1050888

P1050895


Nuevos herrajes.

Los tiradores de las puertas y el cajón no estaban en muy buen estado por lo que decidí poner otros nuevos. Aproveché la cerradura y llave originales y en la otra puerta coloqué dos pestillos. Las bisagras son las originales porque después del baño en aceite quedaron de lujo. En la vitrina puse un tirador (qué remedio).

DSC0669

DSC0667

DSC0664

DSC0666


Colocar un sistema de iluminación.

Como ya comenté antes para el falso techo aproveché uno de los paneles laterales. Unos agujeros para colocar unos plafones con 10 leds RGB a 12 v. , cables y un pequeño transformador. Las luces se encienden con un interruptor de pie colocado en un lateral, o con mando a distancia desde el cual se puede regular la intensidad de la iluminación (entre otras cosas).

P1050901

DSC0645

DSC0661

DSC0702


Colocar un termómetro y un higrómetro.

Más que con fines prácticos colocados con un fin estético. Aunque son bastante viejos (1930-40) estos instrumentos de la marca alemana Lufft funcionan bastante bien. Comparados con el aparato digital el termómetro da la misma lectura y el higrómetro un 5% más de humedad. Para colocarlos tuve que hacer unos rebajes con la fresadora.

DSC0662copia

En un principio había barajado la idea de montar un sistema electrónico de control de humedad pero finalmente descarté la idea por ser muy costosa y necesitar espacio dentro del mueble para ello. Tras haber estado comprobando después de un año la humedad y temperatura, he visto que son bastante constantes a lo largo del año y siempre dentro de los límites aceptables para el cuidado de las guitarras. Al fin y al cabo tampoco voy a guardar aquí ningún Stradivarius desos.


Tapizado.

El tapizado fue una idea que estuvo dudosa hasta que casi estaba el mueble terminado. Suponía un trabajo extra y no estaba seguro si quedaría bien del todo. Al final me decidí y fue un acierto. Cuando entré en la tienda de retales y empecé a mirar estampados, la señora de la tienda debió de pensar que yo era un modisto desos rollo gaylor y que me iba a hacer algún vestido estilo María Enriqueta. ¡Vaya tela!


Las tres telas candidatas para acabar en el armario.
telastapizado

Distintos momentos del tapizado.
Foto0677

Foto0905

Foto0906



Foto0915

Foto0919

DSC0665


4. Acabado final

Para el enlucido final quise respetar el acabado original por lo que apliqué cera natural de abeja. Un trabajo lento y que hace sudar pero el resultado merece la pena además de dejar un agradable olor en la sala.
Después a llenarlo de guitarras y a disfrutar del trabajo bien hecho que fue un año de trabajo.

DSC0037



Como anécdota puedo contar que unas semanas después de llevarme el mueble de la casa, volví por allí por otro motivo y entré hasta una especie de habitación llena de trastos viejos, polvo y telarañas. Cuál fue mi sorpresa cuando vi colgada de una pared de esa sala una sierra grandísima, me fijé bien y lo que había ahí no eran dos mesas si no un par de bancos de trabajo llenos de herramientas de carpintería, un torno, tablones… el difunto dueño de la casa era carpintero. Se lo comenté a Suso, el dueño de un bar de aquí, y me dijo que sí, que ese señor se llamaba Santeiro y era carpintero. Que había muerto hacía unos quince años y que por la zona mucha gente tenía muebles hechos por él (mesas, cabeceros de cama, alacenas, etc.). Que él mismo (Suso) tenía varios armarios y cabeceros de esos en su hotel y me enseñó unas fotos de un catálogo donde salen y pude ver que los armarios eran muy parecidos al mío (bueno, los suyos más bonitos y con más adornos).

riadomasma


Bueno, sin más me despido. Espero que hayáis disfrutado con esta lectura y que si alguien más tiene la oportunidad de poder devolverle la dignidad a algún objeto como este, que para muchos no hubiese sido nada más que un mueble viejo o un nido de carcomas, que piense en reutilizarlo antes que gastarse el dinero a lo loco.

Un saludo.

P.D: Hay un topic abierto en el foro por si queréis hacer preguntas o dejar algún comentario:

RECONVERSIÓN DE UN VIEJO ARMARIO A MUEBLE PARA GUITARRAS

 

Comments
globetrotter Dom, 04/11/2012 - 21:52
Imagen de globetrotter
Buen gusto y buenas manos !!!
justinsson Lun, 05/11/2012 - 16:51
Imagen de justinsson
Que buen trabajo. Te ha quedado precioso. Desde luego eres un manitas. Enhorabuena