Mi objetivo con este post es describir una serie de perrerías que se le pueden hacer a un Cornford Harlequín, unas son más frikis que otras, pero todas molan, jajaja. Perrería puede traducirse como "trastada", y eso es lo que le vamos a hacer a nuestro Cornford, que pa eso es nuestro

Indudablemente, cuando me tomo tanto interés en un ampli es porque me gusta mucho, lo considero el ampli ideal para casa y grabación, y esto es por varios motivos:
1.- Primero y principal, el ampli tiene un mueble estupendo. El harlequín tiene básicamente 2 versiones estéticas, uno con rejilla metálica y chasis negro y la posterior con chasis blanco y rejilla de tela.
Primera versión del Harlequín, chasis negro, rejilla metálica:

Segunda versión del Harlequín, chasis blanco, rejilla de tela:
Es un 1x12 que tiene el mismo cajón que el Hurricane, y eso se nota. Un poquitín más pequeño que un Matchless 2x12, pero poco más, vamos, un pedazo de mueble para un 6 watios de 1x12. Lleva un altavoz de 12 pulgadas, que proyecta un sonido mucho más natural que un 10’ y por supuesto que un 8 pulgadas.
2.- Tiene el sonido cornford, a raudales, en formato manejable: un overdrive que algunos describen muy acertadamente como “chocolate”.
3.- El circuito es muy sencillo, no he encontrando el esquema en ningún sitio, pero son 4 resistencias y 4 condensadores mal contados, y cableado a mano!. Tiene varias cosas curiosas:
- El control de gain es como un volum en master con un potenciómetro doble que controla simultáneamente un triodo de la primera válvula y un triodo de la segunda.
-Varios condensadores de desacoplo son de un valor inusual, 33 nanos. Lo habitual es más bien 22 nanos (0,022 mF).
-Tiene un par de condensadores de bypass de resistencia de ánodo, se suelen usar para prevenir oscilaciones, en este caso yo creo que contribuye además al tono chocolate del ampli.
4.- El volumen master funciona de maravilla, suena mejor a volumen alto, pero a volumen razonable se defiende impecablemente.
En resumen, un circuito sencillo pero efectivo, las modificaciones que le vamos a hacer van en los apartados “accesorios” al circuito, es decir, valvulas, altavoz, etc.
VÁLVULAS. Antes de hacer nada con el ampli lo primero que habría que hacer sería equiparlo con las mejores válvulas que nos podamos permitir. Esto no sería una perrería, la perrería es escatimar en válvulas en un ampli que sólo lleva 3… Una mullard Short plate en primera posición (las Mullard de los 70 son “Short plate”, y se considera que tienen el mayor contenido de medios de todas las Mullard 12ax7), una mullard “long plate” (de los 60’) o bien una Siemens en segunda posición, y una mullard o una amperex buggle boy o una Siemens E84L en potencia, no seais ratas…
Coste de las válvulas: lo que quieras, una El84 mullard puede costar 40 o 50 euros, una Mullard 12ax7 entre 40 o 100 euros (usada o nueva), en la segunda válvula de previo podeis poner una Tungsram NOS, unos 40 euros…
Aquí podemos ver una mullard "Long Plate":

Aquí podemos ver una Mullard 12AX7 "short plate", tiene borrado el logo, pero se ve, con ciertas dificultades, el código, que en las Short plate es I61 o I63:

Una long plate con especificaciones militares (CV4004):

Otra valula interesantes sería la 5751, que tiene menos ganancia: una 5751 NOS Jan GE para V1 (suena muy bien), estaría sobre 25 euros. De válvula de potencia actual la JJ electronics, sobre todo si está seleccionada por TAD, por el tema de la fiabilidad, suena muy bien.
Recientemente he probado valvulas de menor ganancia en V2, y realmente ayudan a quitar un componente “fuzz” que aparece cuando subes mucho el “gain”. Podemos colocar en V2 una 12AT7 (ECC81), que presenta una ganancia de 60 respecto a 100 que presentaría una 12AX7, ¡os recomiendo que la probeis! La ventaja que tiene es que la ECC81 es muy barata y puedes pillar una Mullard NOS con especificaciones militares por 20 euros, incluso si compras bien a menor precio. Yo he probado una Siemens NOS y la Mullard citada, es increíble el tono que se consigue. Aquí podemos ver 2 Ecc81 NOS, una Mullard con especificaciones militares (más fiable aún) y una siemens:

Respecto a válvulas de potencia, aquí tenemos 3 pesos pesados, una Mullard (mi favorita), una Siemens y una Phillips:

Aquí vemos una GE Jan 12AT7:

Ahora vamos a entrar en materia. Es evidente que el tono del topic es a veces muy friki, a veces técnico, siempre aplicable a otros amplis y siempre contrastado. Como es un artículo tan extenso he pensado abrir un topic aparte para algún apartado, de manera que todas las mods del Harleqúin quedan reflejadas en un topic pero cada mod concreta, si fuera preciso, se detalla en un topic separado, este topic inicial es el “Metatopic del Harlequín”.
PERRERÍAS:
Perrería número 1º: Cambiar el altavoz. Es lo primero que yo le haría a un Harlequín, y para el caso, a un Hurricane. El altavoz de serie, igual que en el Hurricane, suele ser el Vintage 30, y suena bien, sobre todo a alta ganancia, pero para el sonido Crunch típico de Cornford (como hemos dicho antes, “overdrive chocolate”) los agudos del Vintage 30 me parecen “fríos”. Yo en mis amplis (este es el segundo Harlequín que tengo) he terminado poniendo un Greenback, concretamente un G12M “Blackback” (durante una época, los celestion greenback se fabricaron con la cubierta plástica trasera en Negro). Mi experiencia con los Greenback es que un solo altavoz se queda un poco escaso para un HURRICANE, sobre todo para el uso en directo, pero para el Harlequín cumple de sobra en cuanto a respuesta y maneja los graves divinamente. En el caso del Hurricane, he tenido excelentes impresiones con G12H y con G12-65, un altavoz casi desconocido, ahora reeditado y que me encanta. Este G12-65 es el que equipaban las primeras 4x12 marshall de los 80, y es una maravilla. El greenback, fuera del uso en amplis de baja potencia como éste, me encanta en pantallas cerradas, que creo que es cuando da todo su potencial: la típica Marshall antigua 4x12 con greenbacks, que se quedaba escasa de potencia y petaba a menudo, pero que sonaba de maravilla, o la 2x12. Una 2x12, con un greenback y un G12H es una combinación excelente usada por fabricantes como Matchless, os la recomiendo.
El altavoz del Harlequín está montado por delante, no por la parte trasera del bafle como en muchos otros amplis, esto significa que tendremos que desmontar el panel delantero para acceder a él… Como ya hemos dicho, el panel delantero puede ser de rejilla metálica (como el mío) o de tela, pero en ambos casos debemos proceder a quitar las esquineras superiores (las 2 de abajo no hace falta quitarlas), y luego los 4 tornillos del propio panel, posteriormente desatornillamos los 4 tornillos del altavoz, y “despegamos” con cuidado el altavoz del bafle, ya que suele pegarse y no sale con facilidad. Aquí podemos ver la tapa delantera quitada:

Y un detalle del celestion "Blackback":

ACTUALIZACIÓN SOBRE EL ALTAVOZ (20/10/12):
Se comenta que los cornford, al menos el harlequín, que fué el primero, estaba diseñado para el Vintage 30, y la verdad es que creo que es como mejor me suena el vintage 30...Pero este altavoz tiene una pega, y es que tiene un pico de medios-altos que lo hace un poco fatigoso al cabo de un rato...La cuestión es que un Vintage 30 es una reedición moderna de un alnico Blue, con más watios (de acuerdo con la web de Celestion), pero claro, el alnico blue suena muuucho mejor.
No había podido probar el alnico con el Harlequín porque no hay SITIO


El cable que usemos es fundamental, por este cable pasa bastante corriente (poco voltaje y mucha corriente), y es importante que sea un cable paralelo (no coaxial, como el de la guitarra) y que sea de una sección considerable, vamos, que sean cables gordos…Una clavija de confianza, como una neutrik, y a correr…Cornford suele usar cable de buena calidad en este caso, o sea, que no es necesario cambiarlo, simplemente lo usamos para el altavoz nuevo.
Coste de la modificación, pues compras el Greenback, vendes el V30 por 70 euros, tirando por lo alto 30 euros!
Perrería número 2: Instalar un zócalo octal, al estilo del Cornford Carrera. Esto ya es cirugía “mayor”, pero mola!. Consiste en ponerle un segundo zócalo de valvula de potencia, sólo que en vez de ser “Noval”, como los zócalos de 12ax7 y similares, y como el zócalo de una El84, sería un zócalo “Octal” (ocho agujeritos para ocho patitas), y sirve para válvulas el34, 6l6, Kt66 etc. Este nuevo zócalo se cablea en paralelo con el original, y con un selector se hace sonar una válvula de potencia o la otra. Está descrito en detalle aquí:
http://www.guitarrista.com/phpbbforum/v ... al#p713649
Perrería número 3: Cambiar el zócalo noval por un octal y cambiar el trafo de salida. Cuando se usa un zócalo octal se nota que no sólo NO gana potencia el ampli (le pones una El34 y en vez de sonar más fuerte suena más flojo) sino que la pierde. Esto ocurre también en el Cornford Carrera, y yo estoy convencido de que la potencia entregada por un ampli depende entre otros factores del trafo de salida, si el trafo de salida es ideal para una el84, es difícil que entregue mas potencia que una el84. Los otros factores de los que depende la potencia de un ampli son el voltaje y el altavoz. Si queremos un ampli “single ended” que entregue toda la potencia de una El34 debemos instalar un trafo de salida de calidad para una el34, como un Mercury magnetics que obra en mi poder, con un primario de 3 k ideal para una el34 a 280 voltios. Supongo que terminaré haciendo un ampli aparte para este trafo, pero pienso que sería un excelente ampli de directo el Harlequín en esas condiciones.
El trafo pendiente de su futuro


Perrería número 4: Añadir un pote de medios. Cuando el Harlequín lo llevamos al límite de su volumen, como podríamos hacer por ejemplo en un estudio de grabación, no hace falta que lleve un pote de medios, en ese momento la saturación final es de la etapa y no le hacen falta más medios. Pero cuando tocamos a volumen reducido en casa se pueden echar en falta. Es una modificación sencilla, que supone o bien aprovechar el agujero del selector del voice o añadir un agujero nuevo. En este artículo está descrito en detalle el procedimiento:
http://www.guitarrista.com/phpbbforum/v ... Dn#p713226
Perrería número 5.- Posibilidad de usar El84 NOS “baratas”… ¡EL83! Son unas válvulas con especificaciones y tono muy similares a las El84, pero más baratas. Esta interesantísima posibilidad está descrita aquí:
http://www.guitarrista.com/phpbbforum/v ... 83#p716672
Perrería número 6.- Cambiar unos cuantos condensadores de desacoplo por unos Mullard Mustard.

En mi opinión, una de las claves del sonido Cornford son los condensadores de desacoplo del previo de un valor un poco especial, 33 nanos, es decir, 0,033 microfaradios, a diferencia del valor más habitual de 0,022. Este valor de 33 nanos (nanofaradios), o 33 k (se llaman de de 33 k porque son 33 miles de picofaradios) le da un tono medioso que a mí me encanta. Como resulta que he pillado 10 condensadores Mullard mustard (“mostaza”) de dicho valor y DEL VOLTAJE ADECUADO, pues los voy a sustituir a ver lo que pasa. Digo del voltaje adecuado porque el voltaje que suele transitar por estas etapas del previo suele ser mayor de 200 voltios, y muchos de estos condensadores los venden en eBay de 160 voltios, perfectamente adecuados para el circuito de tono de una guitarra, pero no para el interior de un ampli (excepto en lugares muy concretos). Para amplis debemos buscar de 400 voltios para arriba. Evidentemente cuenta más el valor del condensador que el tipo de condensador, pero ya puestos a tunear, pues tuneamos.
Perrería número 7.- Cambiar algunas resistencias clave por resistencias Carbon comp. Las resistencias del ampli son de metal film, muy estables en su valor con la temperatura, pero se podrían cambiar en algunos lugares clave por Carbon comp, las cuales no son muy estables con la temperatura, y además puede que añadan ruido, pero tienen el “mojo”. Ya lo hemos comentado otras veces, podría ser que en ciertos lugares del circuito, en las zonas sometidas a alta tensión (anodos de valvulas de previo y driver) añadan cierta distorsión propia al tono. Así que las vamos a cambiar en esos lugares. Medimos tensiones en las resistencias de la placa y resultan de más de 100 voltios en 3 resistencias de 100 k, una de 65 k y otra de 220k, y las cambio todas. Por lo visto, en zonas del circuito con voltaje alto y amplitud de señal más bien alta, se podría añadir distorsión “armónicamente agradable” por parte de estas resistencias, por tanto, la zona ideal sería más bien la de la inversora de fase. Un factor fundamental para el efecto sería que la resistencia sea de un “wattage” más bien ajustado. En este caso he puesto resistencias de ½ watio, las de ¼ sería peligroso probarlas, y las de 1 watio no tendría mucho sentido si nos “creemos” este asunto. Más info: http://www.geofex.com/Article_Folders/c ... oncomp.htm
Aquí una foto de la placa con todas las resistencias correspondientes cambiadas:

Como curiosidad, los Matchless están montados con Resistencias carbon comp. Integramente, de 1 watio para arriba.
Una vez montadas, mola el sonido del ampli, pero evidentemente, como en otras modificaciones sutiles de las que hablo, no puedo hacer una prueba A/B…
Unas cuantas resistencias de 1/2 watio de 220 K:


Perrería número 8.- Ajustar el bias del ampli…
¿Pero bueno, este no es un ampli con bias por cátodo? ¿Y no habíamos quedado en que en este tipo de amplis no hay que regular el bias? Pues sí, y no… Como ya comentamos en otro lado (artículo sobre el bias) el “bias” es como el ralentí del coche, es decir, cuanta corriente pasa por el ánodo cuando no estamos inyectando señal (es decir, cuando no tocamos, en “reposo”). Este “ralentí” está controlado por la diferencia de potencial entre el cátodo y la rejilla de control. La rejilla de control debe estar negativa respecto al cátodo, de manera que se oponga a que pasen electrones hacia el ánodo, cuanto más negativa esté respecto al cátodo, más oposición habrá para que pasen electrones y la corriente que fluya será menor (valvula “más fría”, tono más frío también). Si pasara demasiada corriente, llegarían tantos electrones al ánodo o placa, que se sobrecalentaría, produciéndose el fenómeno llamado “red plating”.
Que la rejilla esté negativa respecto al cátodo lo podemos conseguir o bien inyectando un voltaje negativo a dicha rejilla y dejando el cátodo conectado a masa, y esto se llama “Fixed bias”, o bien haciendo positivo el catodo y dejando la rejilla conectada a masa, o sea, a 0 voltios. Para convertir el cátodo en positivo respecto a la rejilla intercalamos una resistencia entre dicho cátodo y masa, y éste sistema se llama “Cathode bias”. Este ultimo sistema es muy tolerante, quiere decir que en cierto modo la válvula se “autoregula”, cuanto más alta sea la resistencia del catodo más positivo será respecto a la rejilla y menos corriente pasará hacia el ánodo, pero también aumenta el voltaje de ánodo, lo cual compensa en cierto modo… Y además, cuando aparece la señal en la rejilla el bias no sube como en Fixed Bias, de este modo, el bias puede estar ajustado más bien alto con menos peligro. De esta manera, si tenemos un valor medio, como podría ser 220 ohm para una pareja de El84, funcionará prácticamente con cualquier valvula similar. El Harlequín lleva de serie una resistencia de 470 Ohm, al ser una sóla valvula es como si el hurricane o similar llevara una resistencia de 230 ohm, o sea, que es un valor “seguro”, medio…Con esta resistencia se produce una corriente de ánodo de 25 mA, que es bastante bajo. Aquí viene cuando regulamos el bias: si bajamos la resistencia del catodo a 330 ohm por ejemplo la corriente de placa sube a 31 mA, y si la bajamos a 220 sube la corriente a 36 mA, que es un valor perfecto para una valvula el84 en clase A, peeeero, el ruido de fondo aumenta mucho, y esto es un fastidio…Ummmmm, hay que reducir el HUM.
En esta foto vemos 2 pares de resistencia-condensador, uno para el cátodo de cada valvula, de manera que se deriva uno u otro a masa y así se hace funcionar una u otra válvula:

Con dificultad pero en la foto se ven 2 cables negros que van a ese selector que se ve en la imagen, que deriva uno de los 2 cables negros a masa

Como curiosidad, os pongo una foto de unas cuantas resistencias Mullard, de 5 watios y de 470 ohm, que no son las que he usado en este ampli, pero son usables para amplis "cathode biased":

Perrería número 9.- Reducir HUM. El ampli no tiene un hum excesivo, pero quedé mosqueado cuando cambié la resistencia de cátodo y la tuve que bajar porque el zumbido si que era excesivo, así que me pregunté que podía hacer para bajar el hum, y he hecho unas cuantas cosas:
a.- Retorcer todos los cables que tenían una tirada un poco larga y no estaban entrelazados, en la foto se aprecia, los hilos del cable de entrada de AC, que van al fusible e interruptor, los hilos de la lampara de encendido, los que van del trafo al interruptor etc…
b.- El primer condensador de filtro, el más gordo, que es de un valor nominal de 47 mF, mide en realidad 53, no parece muy bueno, lo cambio por otro marca Jackcon, marcado como “Low ESR”,de valor 68 mF y 400 voltios, y caray, la reducción en zumbido es como a la mitad! No encuentro diferencia de sonido, si acaso a mejor, estos amplis normalmente no llevan un filtrado mayor sencillamente porque es más caro. En amplis con una rectificadora en vez de diodos podría ser que tuviéramos problemas si subiéramos mucho el valor del primer condensador de filtrado, pero aquí, ni lo hemos subido mucho ni hay rectificadora. Aquí podemos ver el condensador cambiado, es el grandote de arriba:

Posteriormente he subido también el valor del segundo condensador también a 68 mF pero apenas he notado reducción del hum.
Actualización: los Harlequín más recientes, los de chasis blanco, ya llevan mayor filtrado, 68 mF en todas las posiciones si no recuerdo mal
c.- Apantallar la tapa trasera del ampli, con papel de plata. Esto me dio muy buen resultado en un combo Hellcat, así que lo he hecho aquí también, y algo ayuda. Usamos papel de plata adhesivo, del que se vende para aislar los tubos extractores, y lo pegamos cuidadosamente. Se puede ver en esta imagen:

Perrería número 10: ponerle luz para tocar con las luces apagadas y el mechero encendido


PD: el topic está incompleto, lo iré completando con más fotos y con los enlaces que faltan a lo largo del fín de semana, pero es que si no empiezo con éste no sigo con los otros
