
En un principio pensé pillarme la Ltd, pero empecé a mariposear por internet y encontré esta Schecter. No tenía experiencia con la marca más allá de una strato que probé hace años en una tienda y que me sorprendió mucho para lo que costaba, unos 300 euros.
Probé la Schecter PT en tienda comparando con una Squier Classic Vibe Esquire con cuerpo de Nato y una Fender mexicana de las de ahora, Classic Player creo que era. La Schecter me gustó mucho más desenchufada (menos punzante, más equilibrada, muy resonante) y me la llevé, marcada 770 euros y me la dejaron en 650.
Cuerpo de fresno con muy poca pintura y rebajes, mástil de arce bastante plano pero no muy fino, muy cómodo. Clavijeros Grover, cejuela Tusq, puente clásico de tele con las silletas de latón, push-pull en el pote de tono. P90 en mástil.

Lleva un mes en casa y estoy contento: tiene un tacto realmente bueno, los acabados están muy bien, resuena mucho y tiene un sustain notable, las pastillas me parecen decentes y tiro con ellas, bien de afinación y no pesa nada (aquí llega un punto que comentó más adelante). Tiene twang y me suena a tele, no como la GL Tribute que tenía hace años, tiene otro carácter; y la P90 en mástil le da un punto muy guapo. Por resumir, me da la sensación de que las pastillas de la GL tenían más cuerpo y más calidad, pero para todo lo demás me quedo la Schecter. Ojo, que la estoy tocando en casa con Microcube y POD, con la coña esta de la pandemia no he podido ir a un local a enchufarla en condiciones.
Algunas fotillos.


El cuerpo debe tener varias piezas, yo identifico una claramente en el ala izquierda, pero si hay más se me escapan. No big issue.
Y llego al tema que me ha hecho decidirme a abrir tópic. Hace unos días estaba tamborileando con los dedos distraídamente sobre el golpeador y me doy cuenta de que suena a hueco, incluso sobre el cuerno. “Coño, qué cosa más rara”. Cojo el destornillador (no soy yo de hurgar en las guitarras) y veo que bajo el golpeador se esconde una piscina considerable.
Pongo fotos ajenas del mismo modelo.

Y dando vueltas por internet me entero de que este ruteo ya lo hizo Fender en las telecaster del 67, que son llamadas smugglers desde entonces porque se corrió el rumor de que esa cavidad era para meter las drojas.

En fin, me importa poco. La guitarra me gusta y se queda. Me pregunto si algunas cosas que le encontraba desde el principio (resonancia desenchufada, un carácter algo “fino”) tendrán que ver con esto. Lo del peso bajo está claro que sí, porque además lleva rebajes, como véis en las fotos.

Pues eso, otra opción para lo que no necesitamos que ponga Fender en la pala y no nos queremos gastar un riñón para telecastear en casa.
