En principio aclaro que este proyecto lo posteo en duplex en http://diyers.forogratis.es . Es la primera vez que hago esto y tiene que ver con que lo considero un foro muy estimulante en el que, hasta el momento, he tomado más de lo que he dado.
Aclaro el asunto porque esta es y será mi casa pero no veo mal participar en algun otro lado también:dedo:
Dicho esto, vamos al tema:
Hace bastante tiempo que tenía en mente el hacerme alguna guitarra les paulera, y las dc me encantan.
¿Características?
Mástil laminado de cancharana abierto en espejo con centro de curupay (la misma madera que usé para la tapa de mi thinline) cuerpo de un pieza de cancharana del que ya hablaré en detalle, diapasón a definir (puede ser de guayubira, guayacan o alguna otra madera) unión mástil-cuerpo encolada (set neck para los gringos) pastis dobles de alnico, puente wraparound... posiblemente fabricado por mí, en aluminio. Por las dudas igual tengo uno por ahí, no sea cosa que me salga mal el invento

Lo primero que posteo es el método con que encolé el clavijero.
¿Por qué?
Bueno, porque por conocido no deja de tener algunos detalles y truquitos que, al menos yo, no tengo demasiado vistos en la web, así que vamos al asunto:
El sistema que elegí para este mástil es el del pegar la pala en sentido invertido a como la he cortado. Pero atenti, que solo la pala. No hice la unión segun el sistema archiconocido que se ve en la siguiente foto

Simplemente porque no me gusta como queda

así que hice lo siguiente:
Calculé en dónde debía hacer el corte para que el clavijero tuviera una inclinación de 14º. Para aquellos que no tengan un transportador a mano, decir que con medir 75 mm para trazar la diagonal sirve perfectamente

Una vez trazada la correspondiente diagonal, cortamos con serrucho de costilla

siempre tratando que el corte sea lo más recto y derecho posible, a la vez que lo mantenemos lo más aproximado a los 90º que podamos.

Con un poquitín de cuidado, queda algo así


La verdad es que no me puedo quejar. Pese a cierta inclinación que ha quedado, el corte ha resultado bastante bueno, lo cual simplifica mucho el posterior cepillado para su correspondiente rectificación.
A continuación presentamos mástil y pala de la siguiente manera, y cepillamos

Luego, colocamos una tira de lija, lo más larga posible, sobre una superficie plana, y la fijamos con un sargento, preferentemente solo por una de sus puntas. Si colocamos un sargento en cada punta puede que nos entorpezca el proceso de rectificación final de la madera.
En este caso comencé por trabajar sobre la futura pala. Para ello, nos paramos correctamente, sostenemos firmemente la madera con una mano (o las dos, como se necesite), y la lijamos en un solo sentido, alejándola de nuestro cuerpo. De esta manera logramos que el lijado sea parejo y que quede perfectamente plano y sin los bordes redondeados

Finalmente, hacemos lo mismo con el mástil, el cual, por obvias razones, nos dará menos laburo

Una vez hecho esto, comprobamos que la unión sea correcta

Y ya estamos casi listos para encolar, pero antes, que la cosa se caliente un poco


SI bien en la foto no se nota la llama del fuego, lo que estoy haciendo es calentar ambas maderas. A falta de pistola de calor, buenas son las hornallas de cocina

¿Y esto para qué?
Para lograr una pérdida violenta de la humedad de la madera en las zonas a encolar y que de esta manera se contraigan. Ya sabemos que el calor dilata, no contrae, pero en este caso la contracción por la pérdida momentanea de humedad es mayor que la dilatación provocada por el calor, además de que no es nuestra intención pegar la madera así en caliente porque nos jodería el correcto secado del pegamento. Así que calentamos bien, con cuidado de no quemar la madera, y dejamos enfriarlas hasta notar que no estan siquiera tibias al tacto.
Ahora toca algo bastante rompepelotas y peliagudo, que es el lograr que las piezas no se muevan una vez aplicado el pegamento. Más aun si usamos titebond, que suele hacer als cosas un tanto más "movedizas" que la cola vinílica.
Así es que para evitarlo, recurrimos a un excelente método que nos enseñara hace tiempo el luthier Pablo Massa
Ya con las maderas listas, colocalamos un trozo de bolsa de nylon, un papel cualquiera, celofán o cualquier cosa a la que el pegamento no se adhiera, y presentamos el mástil y la pala, fijándolos a una mesa o tabla con al menos 2 sargentos: uno colocado en el mástil, próximo a la unión, y otro colocado en la pala, un tanto má alejado y sin que quede demasiado apretado. Al sargento que sujeta el mástil conviene darle ya una buena murra para que no se mueva

Luego, abrimos la puerta para ir a jugaaaaar

De esta manera logramos colocar el pegamento y presentar las piezas sin que estas se muevan. Hecho esto, ajustamos bien el sargento que sostiene a la pala, ajustamos la unión con 2 sargentos... ¡Et Voila!

Esto es todo por ahora. A la brevedad, nos metemos de lleno con el cuerpo