Ladrillaco grande va, aviso

.
Voy a intentar explicar algunas cosas del Kemper desde mi punto de vista, porque es un cacharro sobre el que he leido, experimentado y reflexionado bastante. Esto es algo que he hecho varias veces en los encuentros

(por eso el cabrón del Fer me llama el comercial de Kemper

) y hoy he encontrado un hueco para sentarme y dejarlo por escrito por si a alguien le resulta útil la información.
Insisto en que es mi opinión personal y que aunque lo pueda parecer, no soy un fanboy

, no pienso que sea el aparato definitivo ni el mejor del mundo. Lo que sí es cierto es que para mis necesidades es perfecto.
Y si hay alguien que quiera corregir o aportar algo, por supuesto que estoy encantado.
¿Que es lo que hace especial para mi al Kemper? Pues yo creo que es el enfoque filosófico.
La mayoría de los sistemas serios de emulación de amplificadores se basan en la descomposición del circuito del aparato en cada uno de sus componentes y la creación de un algoritmo para cada uno de esos componentes para finalmente "conectar" todos esos algoritmos de la misma forma en la que están conectados los componentes reales del ampli. Una de las características de este enfoque es que hace falta una potencia de cómputo muy grande. Para empezar, las válvulas son elementos con una algorítmica muy compleja porque no son lineales en absoluto y modelar su comportamiento es complicado y caro en términos de computación. Dicho esto, ya hay buenos algoritmos para las válvulas, pero claro, eso es solo uno de los componentes del circuito. después están el resto de válvulas, condensadores, resistencias... cada uno con su algoritmo.
El enfoque del Kemper es mucho más sencillo. Se trata de generar
un único algoritmo de toda la cadena que se quiera emular. Basicamente, si yo meto una señal en el input del ampli, cual es el algoritmo adecuado para que la salida del Kemper sea lo más parecida posible a la salida del ampli.
Para explicarlo mejor, comento un poco el proceso de "profiling" del Kemper. Para realizar este proceso tenemos que conectar un cable entre una salida específica del Kemper y el ampli. En este momento, el extremo del cable que sale del Kemper sería el cable que enchufaríamos a la guitarra para usar el ampli. Digamos que cambiamos la guitarra por el Kemper como fuente de sonido. Y ahora tenemos que devolver el sonido del ampli al Kemper. Para ello, lo más normal es poner un micrófono a la pantalla del ampli y el cable del micrófono conectarlo a una entrada específica del Kemper. Con esas conexiones, al comenzar el proceso de "profiling", el ampli empieza a emitir una especie de ruido blanco (ruido de OVNIs

), que varía de intensidad y tiene arranques y paradas bruscas y al acabar, ya tenemos "capturado" el ampli aunque podemos seguir refinando el profile simplemente tocando una guitarra conectada al input del Kemper y de esta forma, el Kemper sigue comparando lo que entra (el sonido de la guitarra limpia) con lo que sale del ampli y puliendo el algoritmo. Pero claro, podemos no poner el micro a la pantalla y enchufarlo al Kemper directamente sino que también podríamos enchufarlo a una mesa de mezclas con unos previos cojonudos y de ahí devolverlo al Kemper. O podríamos meter la salida del ampli a una load box con emulador de altavoz y de ahí al Kemper. O poner varios micros, conectarlos a una mesa, mezclarlos y devolverlos al Kemper. O incluso podríamos, con un splitter, sacar la señal del Kemper hacia un par de amplis, microfonearlos hacia una mesa y de vuelta al Kemper para conseguir el profile de los dos amplis juntos... en fin, las posibilidades son enormes, y según el tipo de ampli y la conexión que hagamos, en general la captura del tono resultante es muy fiel. Pero aquí está el asunto que quería explicar, el tono no tiene porque ser fiel a lo que oyen nuestras orejas directamente del ampli sino que será fiel a la señal que devolvemos al Kemper a través del cable conectado y que depende de varios factores como la calidad de los micros, la colocación de los mismos o los elementos que metamos en la cadena de la señal antes de devolverla al Kemper. Por eso se dice que el Kemper suena practicamente igual a los amplis que emula pero tal y como sonarían en un disco, no al lado nuestro en el local (aunque eso también lo han ido solucionando).
Bueno, continúo con lo que estaba. El Kemper, no sé cómo lo hace pero hace su magia y consigue generar un único algoritmo del ampli (y lo que pongamos en la cadena) y eso significa mucha menos necesidad de potencia de cómputo porque sólo es un algoritmo. Efectivamente, como dice Carbia, no es perfecto porque los controles de ganancia (que luego hablamos de ella) y de EQ no se corresponden con los del ampli original... normal, el Kemper no tiene manera de sacar información sobre el cirtuito eléctrico del ampli y el comportamiento de sus controles. Él solo "escucha" y captura el comportamiento del ampli tal como lo tengamos en ese momento. Sobre la ganancia, simplemente comentar que aunque efectivamente no se comporta igual que el potenciómetro del ampli real, sí se comporta aproximadamente como si estuviéramos subiendo o bajando el volumen de la guitarra, pero a lo bestia (la ganancia sube o baja el volumen de entrada de la señal sin colorearla, pero además muchos dBs), con lo que aunque no sea exactamente fiel al original, es mucho más que usable. Y aquí llegamos a otro de los puntos que me tiene fascinado del aparato.
El enfoque magistral, en mi opinión, de generar un único algoritmo tiene ventajas muy grandes, pero también tiene inconvenientes (como el comentado justo arriba del comportamiento de los mandos del ampli real). Pues un punto que me llama la atención es como han tratado de solucionar algunos de esos inconvenientes con mecanismos muy ingeniosos.
Por ejemplo, está el tema de la pantalla, altavoz o cabinet. El Kemper tiene un boton para activar y desactivar la pantalla del ampli, de forma que si vamos a mesa directamente, lo lógico es que esté activada y si estamos tocando con un ampli de verdad, lo lógico es que esté desactivada porque ya estamos sonando por un altavoz de guitarra.
¿Cómo sabe el Kemper qué parte del algoritmo es altavoz para desactivarla?. Pues no lo sabe, lo que han hecho es una de esas soluciones ingeniosas para solucionar problemas de su planteamiento. Sabemos que uno de los principales rasgos de un altavoz de guitarra es que es muy poco HiFi. Estos altavoces atenúan mucho las frecuencias agudas. Por lo tanto, si hacemos sonar un profile con su pantalla correspondiente a través de un altavoz de guitarra real, es como si estuviéramos poniendo dos altavoces de guitarra seguidos en la cadena de sonido y eso implica un sonido muy mate, sin nada de brillo porque estamos atenuando dos veces el brillo de la señal.
Pues lo que hace el Kemper al pulsar el botón de "desactivar pantalla" es excitar muchísimo los agudos del profile para simular el sonido chicharrero y áspero de un ampli de guitarra sonando por altavoces HiFi. Esa chicharra que el Kemper genera de forma artificial, después se la come el altavoz real de guitarra y nos da un sonido mucho más "de verdad" que el profile original enchufado a la pantalla real. Ojo, esto también nos va alejando un poco del timbre del ampli real, pero es una solución que a mi me funciona y creo que funciona muy bien.
Y finalmente voy a hablar de otro de los puntos fuertes del Kemper que es su filosofía comercial. El Kemper se presentó en el NAMM del 2012, yo lo tengo desde el 2014 y me sigue sorprendiendo y encantando que siendo como es un aparato tecnológico, no se ha quedado obsoleto en absoluto. Yo sigo pudiendo instalar el nuevo S.O. (versión 8 BETA) sin haberme gastado un duro desde que lo compré (bueno, no es completamente cierto porque he comprado algún profile pero a empresas que no tienen nada que ver con la empresa Kemper).
Cuando conseguí el Kemper (me lo regaló mi mujer por mi cumpleaños... casi me caigo de culo... a saber las chapas que le habría dado a la pobre

) estaba en versión 2 de sistema operativo. Ahora estamos en el 8 y durante estos años ha habido una mejoras increibles, de forma que en lugar de desplomarse su valor económico con el tiempo, curiosamente ahora mismo es más caro que cuando lo compré yo. Y además me parece que tiene lógica, porque aunque el hardware es el mismo (o casi el mismo), en términos generales el aparato es mucho mejor que cuando lo compré yo gracias a las actualizaciones del software. Y estas mejoras se han conseguido principalmente gracias a tres factores:
1 - Como contaba arriba, el enfoque filosofico de la captura de los amplis requiere relativamente poca capacidad de cómputo comparado con su competencia. Si miramos a Fractal, uno de sus principales competidores, el Axe-Fx cuesta alrededor del doble porque claro, su potencia de cómputo necesita ser muchísimo mayor porque su enfoque así lo requiere para poder hacer la enorme cantidad de cáculos necesarios con la suficiente resolución y a tiempo real. Esto le permite al usuario incluso cambiar por ejemplo el valor de un condensador o una resistencia concreta del amplificador, lo cual no deja de ser una frikada del copón pero, al menos para mi, no me resulta útil. Pues bien, gracias a la relativamente poca potencia de cómputo que requería la idea de Kemper, se pudieron permitir sobredimensionar mucho el hardware para posibles funcionalidades futuras sin encarecer excesivamente el producto final y gracias a esto, durante estos años la marca nos ha ido regalando un montón de cosas nuevas mediante actualizaciones de S.O. gratuitas y en ningún caso el hardware se ha quedado limitado. Por poner unos ejemplos, recuerdo especialmente un cambio de versión en la que añadieron un puñado de reverbs nuevas que son buenísimas, o cuando añadieron la opción de hacer profiles "merged", en los cuales se hace un profile normal y un profile solamente del cabezal (sin pantalla) y el aparato genera un único profile en el cual sí que sabe qué hace exactamente la pantalla sin tener que inventárselo, o una actualización en la que el jack de salida física mediante la que se crea el profile se puede convertir en una segunda salida de monitor para tener un monitor estereo y dejar libre la salida principal para enviarla a mesa...
2 - La sinergia con pequeñas empresas o particulares para crear un ecosistema comercial pequeñito pero que beneficia a la comunidad y va haciendo al aparato mejor. Para empezar, respecto a los creadores de profiles comerciales. La mayoría de los principales yo creo que son estudios de grabación y claro, hacen unos profiles de unos amplis fantásticos con unos micrófonos buenísimos, conectados a mesas de mezcla de primera, con una colocación de los micros super cuidada y unos retoques con mimo al profile una vez generado. Pues durante estos años, Kemper ha ido añadiendo y proporcionando a los usuarios varios paquetes de estos profiles profesionales de forma gratuita y todos contentos. Por un lado, estas empresas tienen algunos de sus productos en el mejor escaparate posible. Si te gusta mucho alguno de esos profiles y ves que la empresa tiene profiles de algún ampli que te gusta, te puedes plantear comprarlos. Por otro lado, Kemper tiene un producto mejor, porque ha aumentado los profiles de calidad en su aparato recien salido de fábrica. Finalmente, el cliente tiene unos profiles comerciales que suenan de escándalo completamente gratis.
Y aunque es más anecdótico, también me pareció curioso en este aspecto cómo buscó Kemper una solución respecto a la pedalera de control, mientras ellos desarrollaban la suya propia, la Remote, que apareció bastantes años después que el Kemper (y para cuyo diseño pidieron opinión también en el foro). Pues la solución temporal que buscaron fue convertir en casi un estandar la famosa pedalera MIDI de Behringer, la FCB1010, pedalera que es un tanque mecánicamente pero muy limitada (por no decir mala) en el apartado electrónico. Pues bien, había un tipo que se dedicaba a programar y vender chips de EPROM modificados para mejorar la funcionalidad de la pedalera. No sé quién contactaría con quién pero el caso es que en un momento dado apareció el chip UnO4Kemper a un precio más que razonable (unos 25€) de forma que te mandaban a casa un chip, tu abrías tu pedalera, quitabas el chip de EPROM de Behringer de su zócalo y pinchabas la nueba EPROM en el zócalo y ya tenías una pedalera con todas las funcionalidades necesarias que tenía el Kemper al alcance de tu pie. Pues al parecer, para el desarrollo del chip modificado, Kemper le facilitó al creador toda la documentación necesaria, porque esto beneficiaba a todas las partes.
3 - La comunidad que se ha generado alrededor del Kemper mediante el foro de la empresa y especialmente con su apartado de "Lista de deseos". Evidentemente esto no es nuevo, pero creo que la comunidad Kemper siente que se la escucha, que hay un enlace directo entre el usuario final y el fabricante y por otro lado Kemper consigue una información que vale oro y que les permite mejorar el producto. Y la cosa es muy sencilla. A alguien se le ocurre algo que estaría bien añadir o mejorar y directamente lo pone en el foro. Si la idea tiene respaldo de otros usuarios, ya se va ir viendo el interés real por la mejora. Entonces el fabricante supongo que valore la viabilidad y/o dificultad de la mejora y si es viable, la añaden en alguna actualización de software. Yo he visto varias peticiones en el foro que se materializaron semanas, meses o años más tarde, pero toda esa información, para la empresa supone mucho dinero que se ahorra de intentar anticipar e investigar las cosas que creen que les gustaría a sus clientes porque tienen la información de primera mano, simplemente teniendo a la comunidad contenta y escuchándola.
(Sí, creo que al final me ha quedado muy fanboy

, pero estas son algunas de mis reflexiones

)